Expectativas de logros.
Que el alumno logre:
- Comprender las leyes físicas y químicas que rigen el principio de funcionamiento de las máquinas y componentes electromecánicos, eléctricos, electrónicos, mecánicos neumáticos y oleo hidráulicos de aplicación en el sector electromecánico.
- Interpretar planos, esquemas, diagramas y especificaciones técnicas de componentes.
- Montar y operar equipos e instalaciones electromecánicas.
- Detectar fallas y reparar equipos.
- Aplicar métodos, técnicas y normas desarrolladas para las pruebas y ensayos de componentes.
- Conocer las especificaciones técnicas y las normas de seguridad para poder operar y mantener equipos e instalaciones electromecánicas.
Contenidos.
- Mantenimiento de instalaciones, artefactos y equipos electromecánicos
- Actividades principales y gestión del mantenimiento.
- El almacén de repuestos y materiales.
- Adquisición de repuestos y recambios.
- Archivo técnico de planificación: sistemas de ubicación de la información y procesos para la administración de los planos.
- Planificación del mantenimiento: procedimientos de planificación y ejecución.
- Procedimientos de desarrollo, instalación y seguimiento de los equipos.
- Ordenes de trabajo y solicitudes de intervención en diferentes tipos de empresas.
- Ejecución de trabajos rutinarios en el mantenimiento de máquinas e instalaciones.
- Detección de fallas
- Inspecciones.
- Averías parciales.
- Interpretación de los códigos de detección de fallas en equipos electromecánicos y con componentes electrónicos.
- Trabajos prácticos: Análisis e interpretación de los códigos de falla de una caldera para calefacción. Confección de un plan de mejora para el tablero del sistema de bombeo de una planta depuradora.
- Conceptos básicos
- Gases combustibles. Distribución.
- Sistema de unidades.
- Instalaciones domiciliarias e industriales.
- Gas natural y gas envasado.
- Instalaciones de gas
- Normas argentinas y Reglamentos. Alcances.
- Condiciones generales de diseño.
- Elementos de seguridad y protección.
- Ubicación y protección de la Planta Reguladora Primaria.
- Medición de caudales.
- Distintas presiones de prueba según el tipo de instalaciones.
- Evacuación de los productos de la combustión.
- Vaporizadores. Odorizadores. Calentadores.
- Materiales. Cotizaciones.
- Mantenimiento de instalaciones de gas
- Protección de las cañerías.
- Control y mantenimiento de equipos y artefactos.
- Sistemas de detección de fallas.
- Control de sistemas de seguridad y evacuación de gases.
- Consumos controlados.
- Trabajos prácticos: Diseño y cálculo de una instalación industrial de gas envasado para una industria ubicada en zona rural. Confección de un protocolo para detección de fallas en una instalación de gas industrial.
- Conceptos básicos
- Línea de agua.
- Fuentes de agua.
- Clasificación de fuegos.
- Defensas pasivas y activas: distintos tipos.
- Sistema de unidades.
- Instalaciones contra incendio
- Normas argentinas y Reglamentos. Alcances.
- Condiciones generales de diseño.
- Cálculo de la carga de fuego.
- Determinación de la resistencia al fuego.
- Elementos terminales de la instalación.
- Provisión de agua.
- Suministro. Equipamiento.
- Tanque de reserva.
- Operación del sistema.
- Gestión en el Montaje y las Instalaciones: Redacción de informes, planillas de con-trol.
- Habilitaciones.
- Mantenimiento de las instalaciones contra incendio. Otros equipamientos.
- Agua nebulizada. Espumas.
- Rociadores.
- Equipos portátiles.
- Control de montantes y mangueras.
- Comercialización de los elementos de las instalaciones de mando y potencia.
- Trabajos prácticos: Organizar –como mini empresa de servicios- el montaje de una insta-lación contra incendios de una planta industrial, según los planos entregados por una con-sultora. Elaborar un plan preventivo para el mantenimiento de los equipos de bombeo del sistema de agua contra incendio.
- Obras civiles y mecánicas
- Obras civiles.
- Instalaciones metálicas.
- Montaje y desmontaje de instalaciones y equipos
- Organización de las tareas.
- Transporte.
- Trabajos en altura.
- Elementos de seguridad y protección.
- Trabajos prácticos: Organización del montaje de un barredor de flotantes en un tanque Imhoff. Implementación de una metodología para el descenso de bombas de pozo profundo y de bombas de sólidos.
Evaluación
Estará centrada en procesos de mejora, en la observación de la optimización de los procesos y de la incorporación de los cambios y mejoras necesarios.
El conjunto de acciones continuas y sostenidas durante todo el proceso de aprendizaje se basará en los siguientes criterios:
- Evaluación diagnóstica:
- Evaluación formativa-procesual:
- Criterios generales para la evaluación de conceptos
- uso del lenguaje adecuado,
- definición o reconocimiento de definiciones y procesos,
- asimilación de la información relevante para introducir los cambios y modificaciones necesarios,
- transferencia de conceptos a nuevas situaciones,
- aplicación de estrategias acordes a la problemática planteada.
- Criterios generales para la evaluación de actitudes
- participación y cooperación,
- atención e interés,
- respeto hacia las opiniones de los demás y a las normas de convivencia.
- Criterios de desempeño en las actividades del aula
- realización de las tareas propuestas,
- aportes de ideas y soluciones,
- aporte de los materiales necesarios para trabajar.
- Autoevaluación y coevaluación:
- Instrumentos de la evaluación
- carpeta del alumno,
- trabajos prácticos o de investigación,
- proyectos tecnológicos/actividades de aplicación.
Recursos Materiales y Didácticos
El ámbito natural es el aula, donde utilizaremos:
- Pizarrón y marcadores.
- Textos (libros, revistas, manuales, apuntes, etc.).
- Proyector (para diapositivas o videos).
Como complemento del trabajo aúlico contaremos con los siguientes recursos para que el alumno pueda acceder a ellos en el momento que lo desee mediante una conexión a internet:
- Grupo de trabajo –privado- donde los miembros (alumnos y profesor) pueden comunicarse mediante mensajes de correo usando la dirección electrónica del grupo.
- Carpeta de almacenamiento virtual (SkyDrive -online gratuito-) que contendrá los apuntes, enunciados de los trabajos prácticos y ejercicios resueltos.
- Blog donde nos encontramos, desde donde se podrá acceder a:
- Material multimedia de apoyo para las clases aúlicas: presentaciones, videos, notas.
- Mensajes del docente.
- Foros.
- Descarga de archivos.
- Entrevistas.
- Tutoría que incluye:
- Chat grupal (solo en horarios acordados con el profesor).
- Consultas a través de los comentarios en las notas de los blogs.
- Devolución de trabajos prácticos vía correo electrónico.
Bibliografía
Del alumno
- De base
- INET. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. De la Tecnología a la educación Tecnológica. Serie Educación Tecnológica.
- Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19587. Decreto Reglamentario 351/19 (actualizado con Resoluciones posteriores).
- López Sopeña, J. E. (2008). Manual de Instalaciones de Gas. Cepsa. Madrid.
- Manuales y reglamentos nacionales de: Secretaría de Energía de la Nación, Enargas, Caba, Etoos, Inti, Iram, etc.
- Apuntes alojados en este sitio. El listado de los mismos se puede consultar a continuación en "Recursos para cursar la materia".
- Sitios de consulta
- Mangosio, J. E. Fundamentos de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Editorial Nueva Librería. Buenos aires 1994 http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados_biblio_hig_seg_vol1
- Enciclopedia de la OIT: http://www.jmcprl.net/GLOSARIO/INX%20enciclop.htm
Actualización: 25/03/14
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recursos para la materia
Carpeta del alumno (obligatoria)
Se desarrolla durante la actividad áulica.
Se desarrolla durante la actividad áulica.
Impresos o apuntes teóricos (obligatorios)
Haga clic en los nombres para descargar de la carpeta grupal denominada "7MM", también puede acceder a la misma desde su correo electrónico. El material también se encuentra en la fotocopiadora.
Guías de Trabajos Prácticos (obligatorios)
Haga clic en los nombres para descargar de la carpeta grupal denominada "7MM", también puede acceder a la misma desde su correo electrónico. El material también se encuentra en la fotocopiadora.
Material complementario (optativo)
Haga clic en los nombres para descargar de la carpeta grupal denominada "7MM", también puede acceder a la misma desde su correo electrónico. El material no se encuentra en la fotocopiadora.
Recursos multimedia
Haga clic en los nombres para redireccionar. Los recursos se encuentran en este blog.
Referencias: V (videos); S (presentaciones y simuladores); A y T (apuntes).
Repaso:Referencias: V (videos); S (presentaciones y simuladores); A y T (apuntes).
Unidad I:
Optativos:
Unidad II:
Optativos:
Unidad III:
Optativos:
Unidad IV:
Optativos:
Actualización: 25/03/14