Mostrando entradas con la etiqueta Ondas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ondas. Mostrar todas las entradas

22 mar 2023

[A413] Interpretación logarítmica del sonido

Las ondas sonoras transportan energía sonora que procede de la energía vibracional causada por un determinado foco sonoro, y que se propaga en virtud de las partículas del medio elástico que va atravesando. 

La cantidad de energía irradiada por una fuente sonora es independiente del entorno, y se denomina potencia sonora a la cantidad de energía sonora por unidad de tiempo, siendo esta una característica intrínseca del equipo (aunque por desgaste de piezas puede tener algunas variaciones durante su vida útil, etc.).

Cuando se analiza la propagación de las ondas sonoras considerando la distancia recorrida y las interferencias del entorno, la propiedad que se busca medir es la intensidad sonora, o sea la potencia sonora por unidad de área normal a la dirección de propagación.

El oído humano responde a un amplísimo rango de intensidades, y éstas dependen de la amplitud de las ondas sonoras, o de las variaciones de presión. 

Para personas jóvenes con buen estado de salud se puede considerar un intervalo que va desde 10-12 W/m2 (un susurro, etc.), hasta 1 W/m2 (martillo neumático, etc.). Como se puede observar estos extremos del rango admiten una cantidad extraordinaria de valores intermedios (1 billón), lo que quita practicidad y claridad a la hora de determinar exposiciones a distintas intensidades sonoras.

Entonces por la gran capacidad del oído y la dificultad para diferenciar tantas intensidades, primero se consideró una intensidad relativa, o sea un cociente entre la intensidad instantánea y una intensidad de referencia (siendo referencia el umbral de audición). Cómo el rango de intensidades siguía siendo de 1 billón de valores, se aplicó la función logaritmo de base 10 para pasar a un rango de intensidades de 12 valores, y si bien se trata de valores adimensionales se le asignó una unidad (no física) denominada "bell". Estas consideraciones acarrearían el uso de cantidades con decimales, por lo que finalmente se decidió trabajar con un submúltiplo del "bell", concretamente con el "decibel".  

Cuando se desarrolló este sistema de medición se creía que la curva logarítmica representaba aproximadamente el comportamiento del oído humano, y si bien hoy en día se piensa en otra curva exponencial, las legislaciones de la mayoría de los países siguen trabajando con la curva logarítmica y con una escala que va desde 0 a 120 decibeles (dB).

Esta metodología permite determinar lo que se conoce como "Nivel de intensidad sonoro" (NIS), cuyo rango va del denominado Umbral de audición (UA: 0 dB que equivale a una intensidad sonora de 10-12 W/m2) al Umbral de dolor (UD: 120 dB que equivalen a una intensidad sonora de 1 W/m2).

Veamos en una tabla la relación entre intensidades y niveles de intensidad.

Como se desprende de la Tabla, una variación de 10 dB entre 2 valores de Nivel de intensidad sonora, equivale a multiplicar por 10 la intensidad del ruido. Por ejemplo se puede ver claramente que si la medición del ruido es de 80 dB corresponde a una intensidad sonora de 0,0001 W/m2, mientras que si la medición es de 90 dB (10 dB más), entonces la intensidad sonora es de 0,001 W/m2, o sea que la intensidad se incrementó 10 veces. Esto sucede para cualquier par de mediciones que difieran en 10 dB. En el siguiente gráfico se tomaron 4 valores de la tabla anterior para observar en un diagrama de barras esos incrementos.

Para analizar mediciones con valores próximos a los reglamentarios vamos a considerar 2 mediciones, una de 82 dB y otra de 85 dB. Si bien la diferencia entre ambas mediciones es de 3 dB, al observar los valores de las intensidades sonoras vemos que una es el doble de la otra, confirmando lo que ya comentamos en notas anteriores: al duplicar la intensidad sonora en un puesto de trabajo, la medición del NIS solo se incrementa en 3 unidades (3 dB). 


También te puede interesar:

Fuentes:
  • SICA (Sistema de Información de Contaminación Acústica). Gobierno de España. Link
  • Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona. Link
  • Näf Cortés, R. (2013). Guía Práctica para el Análisis y la Gestión del Ruido Industrial. FREMAP. Madrid.
  • Sociedad Australiana de Acústica (2009). Ruido: Medición y sus efectos. University of Wollongong.

3 abr 2020

[V601] Ondas electromagnéticas (II)

COMIENZO DE LA UNIDAD 6: RADIACIONES

Como en todos los temas anteriores, cada encuentro está ordenado mediante 3 juegos de diapositivas, y cada juego está dividido en 4 apartados. Como debemos acotar los tiempos de los videos que vamos a presentar, cada uno de ellos corresponderá solo a un apartado. Además para algunos apartados no será necesario un video explicativo, siendo suficiente el PowerPoint correspondiente y el material obligatorio.

Comenzando con el juego de diapositivas S6.a veremos un poco más en detalle el espectro electromagnético.



Luego del visionado del video (y del resto del “Material obligatorio” [1]), y de haber participado en el chat grupal o en el foro de consulta, debemos estar en condiciones de responder las siguientes cuestiones:
[1] Recordemos que en las diapositivas encontraremos numerosos enlaces a: textos, videos, infografías, etc. para ampliar o mejorar la comprensión de la temática.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de radiaciones? (ensayar una primera definición, luego la mejoraremos)
¿Las radiaciones, tal como vemos en películas o series, son generadas por el ser humano?
¿Por qué las radiaciones se encuentran dentro de las temáticas de la Higiene Laboral?

También te puede interesar:

Continuamos la clase con (clic en el link siguiente):

Dario Gavassa (2020). Ondas electromagnéticas (II). En SoloApuntes1.

[V602] ¿Qué son las radiaciones?

Si bien venimos hablando de radiaciones desde la unidad anterior, este es el momento de las definiciones. Seguimos con S6.a.




Luego del visionado del video (y del resto del “Material obligatorio”), y de haber participado en el chat grupal o en el foro de consulta, debemos estar en condiciones de responder las siguientes cuestiones:

¿Cómo se generan las radiaciones?
¿Cómo se propagan las radiaciones?
¿Cómo se absorben las radiaciones? (ensayar una primera respuesta, completaremos al final de la clase)?

También te puede interesar:
[V] ¿Qué es la radiación? 

Continuamos la clase con (clic en el link siguiente):

Dario Gavassa (2020). ¿Qué son las radiaciones?. En SoloApuntes1.

[V603] Clasificación de las radiaciones

Continuando con S6.a vamos a ordenar los nuevos términos y realizar las clasificaciones correspondientes, tal como lo venimos haciendo desde la primera clase (digamos un clásico nuestro).



Luego del visionado del video (y del resto del “Material obligatorio”), y de haber participado en el chat grupal o en el foro de consulta, debemos estar en condiciones de responder las siguientes cuestiones:

¿Podemos hablar de radiaciones corpusculares?
¿Existes radiaciones no ionizantes naturales? ¿En qué proporción puede recibirlas un trabajador?
¿Existes radiaciones ionizantes naturales? ¿En qué proporción puede recibirlas un trabajador?


También te puede interesar:

Continuamos la clase con (clic en el link siguiente):

Dario Gavassa (2020). Clasificación de las radiaciones. En SoloApuntes1.

[V605] ¿Qué son las radiaciones no ionizantes?

Comenzando con el juego de diapositivas S6.b nos concentraremos en acercarnos al concepto que define a este tipo de radiaciones.



Luego del visionado del video (y del resto del “Material obligatorio”), y de haber participado en el chat grupal o en el foro de consulta, debemos estar en condiciones de responder las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son los 2 grandes grupos de RNI, y como se subdividen?
¿Qué característica diferencia a las RNI de las RI?

También te puede interesar:

Continuamos la clase con (clic en el link siguiente):

Dario Gavassa (2020). ¿Qué son las radiaciones no ionizantes?. En SoloApuntes1.

[V606] Tipos de radiaciones no ionizantes

En este segundo apartado de S6.b vamos a comentar las variantes de cada uno de los tipos de RNI (manteniendo siempre el mismo orden de energías decrecientes), como así también el proceso por el que se generan y los equipos o instrumentos que las aplican.




Luego del visionado del video (y del resto del “Material obligatorio”), y de haber participado en el chat grupal o en el foro de consulta, debemos estar en condiciones de responder las siguientes cuestiones:

¿Dónde se origina la radiación infrarroja, y en función de que parámetro se clasifican las distintas variantes?
¿En qué casos las personas estamos expuestas a campos electromagnéticos de baja frecuencia?
¿Qué características distintivas de la luz visible vimos en la Unidad V y en esta Unidad VI?


También te puede interesar:

Continuamos la clase con (clic en el link siguiente):

Dario Gavassa (2020). Tipos de radiaciones no ionizantes. En SoloApuntes1

[V607] Medición y evaluación de radiaciones no ionizantes

En este apartado de RNI (S6.b) vamos a detenernos en lo que determina la normativa argentina, pero ordenando las recomendaciones según la secuencia de los tipos de radiaciones tal como lo vimos en el apartado anterior.



Luego del visionado del video (y del resto del “Material obligatorio”), y de haber participado en el chat grupal o en el foro de consulta, debemos estar en condiciones de responder las siguientes cuestiones:

¿Qué dice la legislación nacional respecto de las RNI? ¿Y las normativas internacionales?
¿Bajo qué condiciones se puede dar un efecto no térmico?
En tareas que implican la utilización de rayos láser ¿qué parámetros debemos evaluar?

También te puede interesar:

Continuamos la clase con (clic en el link siguiente):

Dario Gavassa (2020). Medición y evaluación de radiaciones no ionizantes. En SoloApuntes1

[V608] Radiaciones no ionizantes y cuidados de la salud

En el último apartado del juego de diapositivas S6.b vamos a considerar los efectos de las RNI y los efectos sobre la salud de los trabajadores, o cuales serían las tareas más expuestas..




Luego del visionado del video (y del resto del “Material obligatorio”), y de haber participado en el chat grupal o en el foro de consulta, debemos estar en condiciones de responder las siguientes cuestiones:

¿Cuál es la radiación UV nociva y como se debe controlar?
¿Qué trabajadores están más expuestos a las microondas, y como se deben proteger?
¿En qué situaciones los CEM podrían llegar a provocar efectos perjudiciales sobre la salud?



Continuamos la clase con (clic en el link siguiente):

Dario Gavassa (2020). Radiaciones no ionizantes y cuidados de la salud. En SoloApuntes1

[V609] Radiaciones ionizantes

Comenzando con el juego de diapositivas S6.c nos concentraremos en sus 2 primeros apartados: ¿Qué son las RI? y Tipos de RI.




Luego del visionado del video (y del resto del “Material obligatorio”), y de haber participado en el chat grupal o en el foro de consulta, debemos estar en condiciones de responder las siguientes cuestiones:

¿Cuál es el mayor aporte de las RI en las exposiciones de un trabajador?
Identifique todas las radiaciones que se producen mediante fotones.
¿En qué casos puede ocurrir una exposición por radiación neutrónica?


Continuamos la clase con (clic en el link siguiente):
[V610] Radiaciones ionizantes y salud

Dario Gavassa (2020). Radiaciones ionizantes. En SoloApuntes1.

2 abr 2020

[V610] Radiaciones ionizantes y salud

Finalizando con el juego de diapositivas S6.c nos concentraremos en sus 2 últimos apartados: Medición y evaluación de RI y Ejercicios con radiaciones.




Luego del visionado del video (y del resto del “Material obligatorio”), y de haber participado en el chat grupal o en el foro de consulta, debemos estar en condiciones de responder las siguientes cuestiones:

¿Qué función cumple un Licenciado en HSL respecto a la prevención y exposición de un trabajador a radiaciones?
¿Cómo reparte la legislación argentina las responsabilidades respecto al uso de materiales radiactivos o equipos que generan radiaciones?
¿Cuál es el mejor método de prevención respecto a este tema?



FIN DE LA UNIDAD 6: RADIACIONES

Dario Gavassa (2020). Radiaciones ionizantes y salud. En SoloApuntes1

[V621] SRT: Radiaciones ionizantes en Argentina

Información complementaria de "S6.c".


Algunas referencias del video:

[1:30] ¿Dónde encontramos RI?
[2:30] Otros usos de RI.
[4:50] Autoridades regulatorias en Argentina.
[5:00] Generación de Rayos X: Área de radiofísica sanitaria (Ley 17.557) del Ministrerio de Salud de la Nación. Actividad nuclear (Ley 24.804): Autoridad regulatoria nuclear (ARN). Riesgos del Trabajo (Ley 24.557).
[8:00] Toda la reglamentación que se aplica desde la SRT.
[11:15] Anexo II de la Res. 295/2003 modificatoria del Dec. 351/1979. 
[11:25] Dosis máxima permisible para el personal expuesto.
[13:10] Relevamiento agente de riesgo. Código ESOP 90.002 identifica a las RI. Bajo este código hay que hacer estudios específicos durante la vida laboral para que el trabajador esté cubierto.
[14:00] Res. 37/2010 estudios semestrales. También tener en cuenta la actividad que se desarrolla.
[17:10] Res. 415/2002 Registro de sustancias y agentes cancerígenos. Res. 844/2017 incluye a las RI en todas sus formas.
[18:30] Res. 299/2011. Formulario de entrega EPP.
[20:00] Inspectores acreditados.
[20:30] Manual de buenas prácticas (2018). Tecnologías radiológicas / radiodiagnóstico.
[23:00] Autoridades de aplicación: Páginas web.
[27:20] Denuncias por no aplicar la normativa.

25 mar 2020

[P501] Iluminación

Ejercicios de respuesta cerrada

A) Selecciones una sola respuesta (la que mejor se adapte) para cada uno de los siguientes interrogantes:

i. Las características inherentes a la fuente luminosa se evalúan a través de:
  1. Energía luminosa, Iluminancia e Intensidad luminosa.
  2. Luminancia, Flujo luminoso e Intensidad luminosa.
  3. Energía luminosa, Flujo luminoso e Intensidad luminosa.
  4. Iluminancia y Luminancia.
  5. Energía luminosa e Intensidad luminosa.
  6. Flujo luminoso e Intensidad luminosa.
  7. Ninguna de las anteriores. 
ii. Tanto en la emisión natural como en la artificial, el mecanismo de producción de luz ocurre:
  1. Cuando los protones pasan de un nivel de energía a otro.
  2. A medida que el núcleo atómico incrementa la cantidad de neutrones.
  3. Siempre durante el movimiento de los electrones en su orbital normal de energía.
  4. Solo si la luz natural del sol se refleja en un medio material.
  5. Cuando los átomos tienen un número atómico bajo.
  6. Por saltos de electrones entre diferentes orbitales (de mayor a menor energía).
  7. Ninguna de las anteriores. 
iii. Lo que el ojo humano percibe realmente o la sensación de iluminación de un objeto, depende de:
  1. La diferencia de niveles de iluminación de los objetos.
  2. Las diferencias de luminancias (o de la luz que emiten o reflejan).
  3. La luz que reciben los objetos (medidas en lux).
  4. El rendimiento luminoso del objeto observado.
  5. La mayor o menor energía que recibe el objeto que se está observando.
  6. El flujo diferencial que recibe el objeto y su entorno.
  7. Ninguna de las anteriores. 
B) Seleccione todos los ítems que correspondan (selección múltiple):

i. La luz se considera:
  1. Onda mecánica.
  2. Onda gravitacional.
  3. Onda electromagnética.
  4. Onda longitudinal.
  5. Onda transversal.
  6. Onda esférica.
  7. Onda plana.
ii. Los sistemas de alumbrado se pueden dividir en:
  1. Iluminación indirecta.
  2. Iluminación directa.
  3. Iluminación semidirecta.
  4. Iluminación general.
  5. Iluminación difusa.
  6. Iluminación semiindirecta.
  7. Todas las anteriores son válidas.
iii. Los métodos de alumbrado se pueden clasificar en:
  1. Alumbrado general.
  2. Alumbrado particular.
  3. Alumbrado externo.
  4. Alumbrado general localizado.
  5. Alumbrado localizado.
  6. Alumbrado difuso.
  7. Todos los anteriores son válidos.

11 mar 2020

[V513] ¿Qué es la luz?

Después de visualizar los videos ensaya una definición de la luz que contemple la concepción científica actual y que sea válida para cumplir con las tareas de medición. 

¿Qué es la luz? ¿Es una onda o es una partícula?
El físico español Javier Santaolalla lo explica en el siguiente video, con rigurosidad técnica y cierta comicidad. En el final del video [3:30] aclara que tal vez la luz no sea ni onda ni partícula, sino algo que nuestro cerebro ni siquiera puede imaginar.
No obstante necesitamos usar los conocimientos actuales de la ciencia para poder entender medianamente el fenómeno de la luz, diseñar sistemas de iluminación, y fundamentalmente para nosotros, evaluar y controlar la percepción de la luz en los lugares de trabajo.
Publicado en el canal "Date un Voltio" el 21 julio 2015 [3:54].



También te puede interesar:

¿La dualidad onda-partícula es un concepto anticuado?
José Luis Crespo (otro físico español) plantea el mismo tema, pero considerando que existe un abuso en la utilización del concepto de naturaleza dual de la luz, debiendo utilizar la ecuación de onda de Schrödinger.para intentar comprender este fenómeno.
Publicado en el canal "QuantumFracture" el 29 junio 2017 [5:55]


Entrevista a un investigador
Finalmente publicamos una entrevista al investigador Ángel S. Sanz (también español) que nos cuenta que si bien no comprendemos del todo el concepto de luz, lo que tenemos son modelos para describir como se comporta y también para controlarla.
Publicado en el canal "Neuras Ciencia" el 9 diciembre 2015 [9:11]


17 feb 2020

[A411] Atenuación del ruido con la distancia

En algunas charlas cuando sale el tema de la atenuación del ruido laboral, no se piensa en la distancia a la fuente, tal vez porque no se ha insistido mucho en la formación de los alumnos, pero no podemos olvidar que justamente el alejarnos de la fuente es una de las medidas de ingeniería que podría resultar "más económica" (siempre que sea factible).

En el estudio de la propagación del sonido en campo libre (ambientes exteriores) es preciso diferenciar 2 tipos de fuentes sonoras:
  • Fuentes sonoras puntuales: Se considera que toda la potencia de emisión sonora está concentrada en un punto (máquinas estáticas, etc.), siempre y cuando las dimensiones de la fuente sean mucho menores que la distancia a la que nos encontramos. En estas condiciones y si idealmente no existen objetos reflectantes u obstáculos en su camino, el sonido se propagará en el aire en forma de ondas esféricas. 
  • Fuentes sonoras lineales: En este caso el sonido se propagará en forma de ondas cilíndricas, obteniéndose una diferente relación de variación de la energía en función de la distancia. Una infraestructura de transporte (carretera o vía ferroviaria), considerada desde el punto de vista acústico, puede asimilarse a una fuente lineal. Esta simplificación del problema solamente es válida si los niveles de presión sonora equivalentes integrados se obtienen sobre un tiempo superior a la duración del paso de un vehículo.  
Fuente puntual

En el caso de una fuente sonora puntual que emite uniformemente en todas las direcciones del espacio una potencia sonora P (en W), y suponiendo también que el medio no absorbe esta potencia sonora cuando esta lo atraviesa; observaremos que a una distancia "d" de la fuente, esta potencia se habrá distribuido uniformemente por la superficie de una esfera de radio "d". Por lo tanto la intensidad acústica "I" a la distancia "d" tendrá el siguiente valor:



Que no es más que la expresión de la denominada Ley del cuadrado de la distancia: "la intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a la fuente (considerada puntual)". Válida si d se mide en metros y P en watt.

La potencia acústica es un valor intrínseco de la fuente y no depende del lugar donde se encuentre. En cambio la energía (por lo tanto la intensidad) varía inversamente proporcional al cuadrado de la distancia

No debemos olvidarnos de todos los supuestos que hacemos: campo libre, fuente sonora puntual, dimensiones de la fuente menores que la distancia, unidades en m y W, y no existen objetos reflectantes u obstáculos en su camino; solo en estos casos tiene validez la ecuación. En el caso de recintos cerrados la relación sigue siendo válida pero hay que agregar la componente de campo reverberante.

Regla práctica: Si la distancia a una fuente puntual aumenta al doble, el nivel de intensidad (también la sonoridad) disminuye en aproximadamente 6 dB.

Enunciado genérico de esta ley: La relación entre las intensidades de 2 fuentes sonoras (I1 e I2) respecto de un puesto de trabajo es inversamente proporcional al cuadrado de las distancias respectivas (d1 y d2) de las fuentes a ese puesto:

El desarrollo matemático genérico (cualquier relación de distancias) es el siguiente:

Y en los casos particulares donde d2 sea el doble que d1 obtendremos:


Ej.1: si nos alejamos 200 m de un aerogenerador, el nivel de sonido será ¼ del que teníamos a 100 m.
Ej. 2: si en un puesto de trabajo un equipo que se encuentra a 10 m produce un nivel de ruido de 90 dB, y es factible trasladarlo a 20 m del puesto de trabajo, ahora el nivel de ruido será de 84 dB.

Fuente lineal

De manera similar llegamos a la formulación de la propagación del sonido de una fuente lineal:

siempre que se trate de una propagación en condiciones homogéneas.

Regla práctica: Si la distancia a una fuente lineal aumenta al doble, el nivel de intensidad (también la sonoridad) disminuye en aproximadamente 3 dB.


Otro enunciado de esta ley: La relación entre las intensidades I1 e I2 y las distancias respectivas d1 y d2 es:
Ej.1: si la fuente sonora es lineal (tubería, autopista, etc.) el nivel de presión acústica (NPS) se reduce en 3 dBA cada vez que duplicamos la distancia, y en 10 dBA cada vez que la distancia se multiplica por 10.

También te puede interesar:

Actualizado el 28/03/2023.

Fuentes:
  • SICA (Sistema de Información de Contaminación Acústica). Gobierno de España. Link
  • Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona. Link

Aviso Legal sobre los Artículos Publicados

Los conceptos vertidos en los artículos aquí publicados y mencionados en otras partes del sitio corresponden a los autores.
Es posible que algunos textos publicados en éste sitio hayan sido tomados de Internet, en cuyo caso se citará autor, fuente y/o página de donde se lo obtuvo, considerándolos como de copyright libre.