Mostrando entradas con la etiqueta gas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gas. Mostrar todas las entradas

8 mar 2023

[A703] Normas de seguridad para Microplantas

En el siguiente texto vamos a mencionar algunos de los puntos legislados en Argentina sobre Microplantas, sobre todo desde el punto de vista del cliente, para facilitar las decisiones respecto a los requisitos de instalación y control de las mismas.

Importante: en todos los párrafos de este artículo se realizó una lectura selectiva en función de lo que se quería resaltar, por lo tanto se deberá recurrir a la lectura completa de la Res. 1097/2015, Anexo III, Capítulos I y IIque se cita al final de esta nota. 

Área de almacenamiento

Una Microplanta de llenado para abastecer con Gas Licuado de Petróleo (GLP) a cilindros, generalmente provistos por la firma fraccionadora o por la empresa que vendió o rentó los autoelevadores, está compuesta por: 1 a 6 tanques para GLP de hasta 7,6 m3 de capacidad; 1 o más bombas para impulsar GLP (con motor e instalación eléctrica a prueba de explosión -APE- y mando para detención a distancia); manguera con pinza o pico de carga exclusivo para este tipo de cilindros; válvula de exceso de flujo y/o conexión “pull away” (para solucionar problemas de arrancamiento de manguera); dispositivos de alivio por exceso de presión, y demás elementos.


Todos los elementos constitutivos de las instalaciones deben estar identificados y ser aptos para el servicio de GLP, construidos conforme a Normas ANSI, ASTM u otra nacional o internacional reconocida, y recomendados por el fabricante para su uso.

Para la ubicación de la Microplanta rige lo dispuesto para cualquier instalación con tanque o batería de tanques cuya capacidad individual se encuentre entre 0,454 m3 y 7,6 m3. O sea que el abastecimiento a granel solo podrá hacerse en zonas cuyas características de edificación y predio permitan la aplicación de las distancias mínimas de seguridad de acuerdo a lo normado en el Capítulo 6 de la NFPA 58.

Los recipientes horizontales deberán estar montados sobre soportes (hormigón o metal) que permitan la expansión y contracción, no solamente del recipiente sino también de las cañerías conectadas. En ambos casos los apoyos se asentarán sobre una platea de hormigón, que deberá calcularse en función de la carga a soportar y la resistencia mecánica del suelo. No está permitido el apoyo de la envolvente del recipiente (cuerpo cilíndrico y casquetes) directamente sobre piso de tierra. Queda terminantemente prohibida la instalación de tanques de almacenaje de GLP a granel dentro de recintos totalmente cerrados, en sótanos de edificaciones, y en el interior de locaciones donde se desarrolle cualquier actividad.


Las microplantas de llenado deberán tener un vallado o cerco perimetral que proteja de los vehículos a la zona de carga o descarga de GLP. El cerramiento contará con 2 puertas que abrirán hacia el exterior, ubicadas en forma opuesta (diagonal), con cierres de accionamiento rápido manipulable desde el interior sin necesidad de llave. También será una protección para el ingreso de toda persona ajena a la operatoria de llenado de cilindros, evitando que con su accionar pueda operar cualquier elemento de la instalación.

La protección contra incendio será proporcional (mínimamente) al volumen de GLP contenido en la instalación, a razón de 1 Kg de Polvo Químico Seco (PQS) clase ABC por cada m3 de almacenaje, previéndose como mínimo un extintor de polvo seco Clase ABC de 5 Kg. La instalación, ubicación, mantenimiento y señalización de los extintores responderá en todos los casos a lo establecido en la Norma IRAM 3517.

Los tanques para GLP deberán señalizarse con carteles de prevención con las leyendas “PROHIBIDO FUMAR” y “PELIGRO INFLAMABLE”, en letras negras con fondo amarillo según lo dispuesto en la Norma IRAM 10005 parte I y II. Además, como en todo otro tanque, deberán contar con calcos que indiquen el nombre de la Firma Fraccionadora y el teléfono del servicio de emergencia de la misma. Por tratarse de una instalación cercada también llevará la advertencia “PROHIBIDA LA ENTRADA A TODA PERSONA AJENA A LA INSTALACIÓN”. Y por tratarse de una Microplanta puede llevar cartelería instructiva con el "Rol de emergencias" y de la "Operatoria de carga". De ser necesario se demarcará horizontalmente el suelo circundante.

Los elementos constitutivos de la Microplanta de llenado deberán ser sometidos a verificaciones o pruebas periódicas según el mantenimiento preventivo determinado para esos componentes en concordancia a lo establecido en la Norma NAG 102. Complementariamente la Res. 8/2006 menciona dentro de los controles periódicos: ensayos bianuales de las válvulas de alivio hidrostático (apartado 10.5.2), ensayos anuales de las válvulas de exceso de flujo (apartado 10.5.3), y ensayos semestrales de las mangueras para GLP (apartado 10.5.4). Estos ensayos los realiza la empresa proveedora de GLP y son controlados durante las visitas de la empresa auditora.

La Firma Fraccionadora será responsable del mantenimiento y control de la instalación externa hasta la zona de despacho, mientras que el mantenimiento de la obra civil, del predio circundante y de otras instalaciones (aún dentro de la zona de seguridad, ej.: iluminación) está a cargo del cliente.

Área de despacho

La zona de despacho de GLP para autoelevadores deberá estar instalada sobre una base de hormigón independiente (si está alejada del almacenamiento), o formar parte de una única unidad de almacenamiento y despacho montada sobre una base continua de hormigón y protegida por un solo cerco perimetral. Los dispositivos de despacho de GLP deberán ubicarse a no menos de 3 m de cualquier otro dispositivo de despacho para líquidos Clase 1 (se encienden fácilmente y arden rápidamente, ej.: diesel).

Al igual que la zona de almacenamiento deberá ubicarse alejada de fosas o sectores bajos, y no deberá presentar drenajes. Se evitará la descarga del fluido a presión dirigida hacia la abertura de un sistema cloacal o a 4,6 m de distancia del mismo.

El área de despacho no podrá ubicarse en el interior de un edificio, pero podrán estar bajo un abrigo meteorológico o un techo, siempre que esta área esté adecuadamente ventilada y no se encuentre cerrada en más del 50 % de su perímetro.

Se instalará una válvula de exceso de flujo o una válvula de cierre de emergencia en el punto en que la manguera de despacho se conecta a la cañería de líquido. 

Las cañerías y la manguera de despacho contarán con válvulas de alivio hidrostático o dispositivos que provean una protección por alivio de presión en cada sección de cañería, incluida la manguera (en la cual el GLP líquido puede quedar aislado entre 2 válvulas de cierre). Estas válvulas de alivio podrán liberar producto a la atmósfera o enviarlo de retorno al tanque. 

El largo de la manguera de despacho no deberá ser mayor que 6 m, contará con algún dispositivo de amarre o sujeción que evite arrastres innecesarios, y poseerá un carretel donde se pueda colgar cuando no se encuentre en uso, evitando de esta manera posibles daños por pisadas. El pico de carga deberá encontrarse asegurado para protegerlo de golpes y las mangueras serán fabricadas y aprobadas para su uso con GLP. Entre la manguera y la cañería se instalará una válvula de cierre de acción rápida (válvula para alta presión).

Deberá instalarse un dispositivo de arrancamiento de emergencia que cumpla con la Norma UL 567 (Conectores para caños normalizados para líquidos inflamable y combustibles y Gas Licuado de Petróleo), y que esté diseñado para retener el líquido a ambos lados del punto de desprendimiento. Ha bitualmente se instala un conector pull away que ofrece la posibilidad de desconexión automática entre el surtidor y la boca de carga cuando se produce un aumento de tensión en la línea de abastecimiento, impidiendo potenciales daños a la instalación y posibles fugas de combustible. 

Se debe controlar la aptitud de corte de llenado en la bomba utilizada para la transferencia de GLP a la unidad (ej.: suele instalarse una válvula by pass), con el objeto de minimizar la posibilidad de fugas y descargas accidentales.


Puesta a tierra

Las microplantas de llenado deberán contar con pinza y cableado de puesta a tierra en la zona de despacho, para equiparación de cargas estáticas en las operaciones de carga a autoelevadores. Si el área de despacho y la de recepción del producto se encuentran alejadas y no forman un solo bloque (dentro de un mismo cerco), esta última también deberá contar con descarga electrostática. 

Las instalaciones eléctricas deberán contar con puesta a tierra de acuerdo a lo normado en la Norma NFPA 70 o Norma IRAM de aplicación equivalente, o de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA).

1 mar 2023

[A704] Sello UL en válvulas de alivio

Es frecuente encontrar equipos industriales con el sello UL grabado, incluso en electrodomésticos. UL son las iniciales de una empresa de consultoría en seguridad y certificación denominada Underwriter Laboratories, fundada en Chicago en 1894 y que actualmente posee 64 laboratorios y presencia en 104 países. Esta organización establece las pruebas y estándares que debe cumplir la industria para garantizar que los productos certificados se fabriquen con los más altos estándares de seguridad.

UL avala la seguridad del producto y resguarda la salud del consumidor. No es un indicador de la calidad del producto, sino de que fue sometido a ensayos, verificando el proceso de fabricación y el cumplimiento de la normativa vigente para que sea seguro.

El certificado UL garantiza al usuario la posibilidad de evitar riesgos inherentes al uso del producto, como pueden ser: quemadoras, toxicidad, incendio, descarga eléctrica, etc.

Generalmente la certificación UL se aplica a productos, pero esta organización también certifica: instalaciones, personas, procesos y sistemas. Dentro de los productos podemos encontrar los provenientes de diferentes industrias: automotriz, construcción, iluminación, electrodomésticos, productos químicos, etc.

Certificación UL

La certificación UL, además de su objetivo principal de alto estándar de seguridad, también permite a las empresas un posicionamiento de confiabilidad, ya que muestra su dedicación a la protección del consumidor y al cuidado de los productos.

Por supuesto que no es obligatorio poseer el certificado UL, salvo que alguna normativa vigente lo exija, pero al adquirir productos con este sello, el usuario logrará: tranquilidad, seguridad, confianza y protección.

Se distinguen 2 principales tipos de certificación:

Listado por UL

En EEUU y en el resto de los países que se rigen por la NFPA, se considera que “listado/listed” es todo equipo que tenga "sello UL". La NFPA lo define como:

Listado: Equipo, materiales o servicios incluidos en una lista publicada por una organización que es aceptable para la autoridad competente y dedicada a la evaluación de productos o servicios, que mantiene inspección periódica de la producción de equipo o material listado o la evaluación periódica de servicios y cuyos listados establecen que tanto el equipo, material o servicio reúne normas de diseño apropiadas o ha sido probado y encontrado satisfactorio para un propósito específico.

Existen también otros laboratorios que listan sus equipos, como Factory Mutual (FM), o la Unión Europea que establece estándares para la electrónica (CE significa Comformité Européenne o Conformidad Europea), y varios más: TUV, Bureau Veritas, BSI, etc.

En este caso se puede decir que el listado UL es para productos independientes, garantizando así la seguridad y la vida útil de muchos artículos domésticos e industriales. Se trata de productos que salen al mercado y el consumidor utiliza directamente. 

Reconocido por UL

El reconocimiento certifica que un componente, dentro de un mecanismo más grande, cumple con los estándares UL. Se centra más en la maquinaria y las piezas con las que se fabrican otros productos, garantizando así la seguridad y la eficiencia de las maquinarias utilizadas por los trabajadores. 


Los fabricantes pueden elegir que componentes certificar dentro de un sistema mayor.

Tanques para GLP

En la Res. 1097/2015 Anexo III Item 1.8.1.4 (Secretaría de Energía de la República Argentina: SE) se lee: "Aquellos recipientes que por su diseño constructivo tengan dispositivos de alivio (válvulas de seguridad) interna del tipo “no ajustable” construidas bajo la norma UL 132 deberán estar certificadas por uno de los organismos certificantes debidamente inscriptos en la SE, conforme la normativa vigente. Estos dispositivos deberán estar identificados como mínimo, en cada válvula, con sus datos de modelo y código de fabricación, con sello “UL” en el cuerpo, capacidad de descarga, presión de apertura de inicio, fecha. Las certificaciones realizadas por uno de los organismos certificantes debidamente inscriptos en la SE conforme la normativa vigente, formarán parte del legajo técnico de la instalación de granel. Estos dispositivos deberán asegurar un adecuado funcionamiento por período no menor a 10 años, debiendo ser reemplazados y dados de baja en cada oportunidad de ensayo periódico del recipiente, o por ocasión de las inspecciones periódicas que dictaminen su cambio."

Válvula S6300 bajo norma UL 132 (Famil).

El pedido de sello UL en las válvulas de seguridad de los tanques para GLP se hace siguiendo los criterios de la NFPA 58, que es la norma accesoria de la Res. 1097/2015 (Argentina).

La norma UL 132, 9ª Edición (21/09/2021), se aplica a válvulas de alivio de seguridad para amoníaco anhidro y gas licuado de petróleo (GLP). Establece requisitos mínimos para las válvulas de seguridad, clasificadas como válvulas de alivio de presión, válvulas de alivio de seguridad y válvulas de alivio hidrostático para amoníaco anhidro y GLP. Estas válvulas de seguridad generalmente se instalan en tanques construidos de acuerdo con el Código de recipientes a presión ASME, Sección VIII, División 1, o el código de caldera, recipiente a presión y tubería de presión, CSA B51, en sistemas no refrigerados en instalaciones cubiertas por los códigos y regulaciones aplicables, que en EEUU comprende: requisitos ANSI/CGA; NFPA 58 y NFPA 59. Estos requisitos no se aplican a las válvulas de alivio para su uso en cilindros construidos de acuerdo con las especificaciones del Departamento de Transporte (DOT).

Resumiendo, al realizar una reprueba hidráulica a un tanque de GLP con válvulas de alivio internas, y reemplazando las mismas por modelos con sello UL y un correcto flujo de alivio, el Certificado de Aptitud Técnica y de Seguridad del tanque emitido por uno de los organismos certificantes debidamente inscriptos en la SE, tendrá una vigencia de 10 años. 

Fuentes

    15 feb 2023

    [A701] GLP para autoelevadores

    La Disposición 13/1997 surgió para normalizar el uso no autorizado del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en vehículos autoelevadores, ya que los envases que se utilizaban no eran aptos para uso automotor, y generaban un gran riesgo tanto para la seguridad de las personas, de las instalaciones involucradas, y de terceros. Al mismo tiempo otros países como Estados Unidos, Japón y la Comunidad Económica Europea ya tenían reglamentado el uso de GLP en estos vehículos en condiciones seguras.

    Tomando en cuenta la opinión y el aporte de productores, fraccionadores y fabricantes de envases de GLP se redactaron las normas que actualmente rigen la actividad, y de las cuales vamos a mencionar algunos puntos tratando de identificar a todos los sujetos que intervienen en las distintas fases de la actividad.

    Vehículos a GLPA

    Los vehículos pueden ser: a) Duales (vehículos diseñados originalmente para operar con combustibles líquidos convencionales a los que se les adiciona un equipo para operar indistintamente con GLPA); b) Convertidos (diseñados originalmente para operar con combustibles líquidos convencionales y rediseñados para operar con GLPA); c) Propulsados a GLPA (diseñados o adaptados para usar GLPA como único combustible).

    Fabricante de equipos

    En vehículos se utilizarán únicamente equipos para GLPA autorizados y certificados para este uso, los fabricantes e importadores de equipos completos deben estar inscriptos en el registro de la Secretaría de Energía según lo establecido en el Anexo V de la Res. 131/2003. 

    El productor de equipos completos entregará al taller de montaje la documentación correspondiente denominada "Manual de Operaciones y Mantenimiento" donde estarán plasmadas como mínimo las siguientes instrucciones: características del GLPA; obligaciones en el mantenimiento y controles del sistema; obligación del usuario de efectuar los controles rutinarios y anuales del tanque, recarga de GLPA, actuación en caso de emergencia con y sin fuego, etc.

    Taller de montaje 

    Toda operación de montaje y mantenimiento del sistema de alimentación de GLPA se deberá realizar en talleres habilitados para esta función, que entre otras cosas deberán contar con el Certificado de Aptitud Técnica y de Seguridad otorgado por la Secretaría de Energía a través de una Empresa Auditora de Seguridad (EAS). 

    Los talleres donde se realice el montaje del sistema de alimentación podrán ser propiedad o representar a los fabricantes o importadores de equipos completos (Anexo V de la Res. 131/2003).

    Cada taller tendrá un Representante Técnico, encargado de la prueba final de funcionamiento. Esta persona física deberá tener las incumbencias necesarias y estar matriculado en el Consejo de su especialidad. Será el responsable de la aptitud técnica y de seguridad del sistema de alimentación instalado en los vehículos, debiendo firmar el certificado de instalación respectivo. Similar responsabilidad asumirá el representante técnico de la firma importadora o fabricante del equipo.

    Algunas de las tareas que pueden desarrollarse en los talleres de montaje:

    • Instalar el equipo y realizar ensayos: previos al montaje del mezclador, durante la instalación y finalizada la misma.
    • Fijar el cilindro o recipiente de GLP en el autoelevador (en algunos casos mediante una "cuna" que puede contar con partes fijas y partes desmontables). Cuando el diseño y construcción del vehículo lo permita, el cilindro o tanque podrá ser instalado directamente en la estructura del mismo, pero de modo que quede dentro del interior de su contorno. 
    • Comprobar que el vehículo al cual se le instale el sistema de conversión para GLPA tenga el motor con adecuado ajuste y compresión, un correcto funcionamiento del sistema de encendido y afinación, admisión y escape, a fin de obtener un funcionamiento y rendimiento eficiente del motor con el combustible utilizado.
    • Verificar si los recipientes contenedores de combustible están dentro del período de aptitud, de lo contrario se deberán desmontar.
    • Entregar al titular del equipo el "Manual de Operaciones y Mantenimiento" y entrenar a los futuros conductores sobre las características del GLPA y su uso como combustible.

    Titular del vehículo / Conductores

    El titular del vehículo será responsable de un uso correcto del mismo, siguiendo cuidadosamente las instrucciones del manual que le entregó el taller responsable del montaje. Tiene la obligación de realizar los controles y mantenimientos correspondientes en los talleres habilitados, debiendo conservar la intervención técnica documentada.

    Los conductores deben realizar una inspección frecuente de todos los elementos montados en el sistema de alimentación, especialmente la zona de las uniones y cómo detectar posibles fugas utilizando agua jabonosa. Además mantendrán informado al taller de montaje las novedades que se produzcan en su vehículo.

    Para la operatoria de carga de combustible, aparte del manual y la instrucción recibida en el taller de montaje, los conductores y el personal de mantenimiento también pueden recibir entrenamiento por parte de la empresa fraccionadora que habitualmente entrega la Microplanta en comodato.

    Recipientes para GLPA

    Fabricante de cilindros

    Los tanques o recipientes utilizados para el sistema de alimentación en automotores (GLPA) deberán ser aprobados por la Secretaría de Energía gestionándose la certificación de aptitud técnica y de seguridad respectiva a través de una Empresa Auditora de Seguridad (puede ser distinta a la que audita los equipos, o la Microplanta), cumpliendo los lineamientos establecidos en la Res. 404/1994 y complementarias, y los requerimientos de la Res. 131/2003.

    Los cilindros van montados en el autoelevador y tienen capacidades habituales de 42 litros, 55 litros, 75 litros u 80 litros (no confundir con el tanque depósito de GLP que es parte de la Microplanta de llenado y habitualmente tiene una capacidad de entre 4 y 7,3 m3, e incluso puede llevar más de un tanque en batería).

    Componentes mínimos de uso obligatorio en los cilindros:

    • Tubo pescador de fase líquida.
    • Válvula de servicio vinculada a fase líquida con dispositivo interior de exceso de flujo.
    • Válvula de seguridad vinculada a fase vapor.
    • Válvula de llenado.
    • Válvula de control del 80% del tipo tubo fijo con espita de ventilación, con orificio de salida con diámetro máximo de 1,4 mm (obligatorio para los recipientes fijos).
    • Los accesorios de recipientes, cañerías, mangueras, y accesorios de cañerías o mangueras, requisitos para su instalación, condiciones de trabajo y de seguridad responderán a la Norma NFPA-58, Cap. 8, o a otras normas reconocidas internacionalmente que sean compatibles con la mencionada.

    Luego la Disposición 308/2003 introdujo algunas modificaciones, sobre todo en la capacidad y dimensiones de los cilindros:

    • Las dimensiones físicas del recipiente de GLP estarán condicionadas conforme al distanciamiento entre el recipiente y el contorno del autoelevador o montacargas.
    • Los envases fijos a instalar en autoelevador o montacargas deberán ser diseñados, fabricados, inspeccionados, ensayados y grabados (marcados) en concordancia con las regulaciones DOT, el código ASME, el código AD-MERKBLATTER, u otra norma o código homologado de reconocimiento internacional que permita su uso en vehículo automotor. En todos los casos deberán contar con la aprobación de la Secretaría de Energía.

    Y de la Res. 131/2003 tenemos:

    • El recipiente o tanque contenedor de GLPA será de instalación fija, no se permitirá el uso de recipientes intercambiables.
    • El tanque o recipiente deberá estar ubicado de modo que pueda realizarse el control para su mantenimiento y a su vez que permita el rellenado en una estación de reaprovisionamiento habilitada (Microplanta).

    Centros de rehabilitación de cilindros

    La reprueba de los recipientes se realizará cada 10 años en los centros de rehabilitación habilitados exclusivamente para tal fin por la Secretaría de Energía a través de una Empresa Auditora de Seguridad. Este plazo fue aclarado en el Anexo I de la Res. 452/2023 (30/05/2023), donde se unifica la vigencia de la prueba hidráulica de los cilindros fijos y de las garrafas para autoelevadores.

    Los Centros de rehabilitación de cilindros deberán contar con un representante técnico con las incumbencias necesarias y estar inscripto en el registro de la Secretaría de Energía (Anexo V de la Res. 131/2003).

    Talleres de reparación de accesorios y válvulas

    Los talleres de reparación de accesorios, válvulas y multiválvulas para cilindros de GLPA, previo a su funcionamiento, deberán contar con la habilitación municipal y de la Secretaría de Energía a través de una Empresa Auditora de Seguridad y encontrarse inscripto en el registro respectivo.

    Empresa fraccionadora

    Microplanta

    Una boca de expendio, estación de carga, estación de servicio, o Microplanta para el caso de autoelevadores es toda instalación destinada al despacho de combustibles por surtidor. Como ya hemos mencionado las empresas fraccionadoras suelen entregarlas bajo la figura de comodato.

    Todos los elementos constitutivos de las instalaciones deben ser apropiados para el servicio de GLPA, construidos conforme a Normas ANSI, ASTM u otra nacional o internacionalmente reconocida y recomendados por el fabricante para su uso, y deberán estar debidamente aprobados u homologados por una Empresa Auditora de Seguridad autorizada por la Secretaría de Energía.

    Está prohibida la transferencia de producto (GLP) entre cilindros, la operación de abastecimiento del tanque deberá realizarse en las bocas de expendio habilitadas (Microplantas) por la Secretaría de Energía.

    Empresa Auditora de Seguridad

    Es un organismo certificante debidamente inscripto en la Secretaría de Energía conforme a la normativa vigente.

    Antes de la puesta en marcha de las instalaciones serán inspeccionadas por la Secretaría de Energía o quien ésta delegue con la presencia del representante técnico de la firma titular. Se realizará la verificación del cumplimiento de la normativa vigente, durante el período de construcción y finalización.

    Una vez verificado el buen funcionamiento de las instalaciones y aprobada se extenderá el "Certificado de Aprobación Técnica y de Seguridad de las Instalaciones" debiendo contar además con el permiso municipal correspondiente según lo antes señalado.

    Artículo actualizado el 16/08/2023.

    -----------

    Importante: en todos los items se realizó una lectura selectiva en función de lo que se quería resaltar en este artículo, por lo tanto se deberá recurrir a la lectura completa de la normativa que se cita a continuación. 

    8 feb 2023

    [A702] Certificados de instalaciones de GLP granel

    La Res. 1097/2015 de la Secretaría de Energía en su Art. 7 menciona que el cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad de las instalaciones para contener Gas Licuado de Petróleo (GLP) a granel, se acredita con la sola presentación del correspondiente Certificado de Aptitud Técnica y de Seguridad emitido por uno de los organismos certificantes debidamente inscriptos en la Secretaría de Energía (ver listadoconforme a la normativa vigente.

    Instalaciones con certificado decenal

    Según Res. 8/2006 de la Secretaría de Energía, una instalación de GLP a granel (tanque, regulador, cañerías externas, etc.) deberá contar con un Certificado de Aptitud Técnica y de Seguridad realizado por una Empresa Auditora de Seguridad, y si se mantienen las condiciones que originaron dicha documentación tendrá una vigencia de 10 años.

    Este tipo de instalaciones puede contar con un solo tanque o varios en batería (máximo 6 tanques) siempre que no posean bombas para GLP, vaporizadores, descargaderos, etc. (ya que en estos casos pasan a la categoría de instalaciones especiales). La Res. 1097/2015 considera que las capacidades de los recipientes van desde 0,454 m3 hasta 7,6 m3, siendo las capacidades comerciales habituales de: 0,5 m3, 1 m3, 2 m3, 4 m3 o 7,3 m3. 

    El certificado de la instalación incluye las características de los tanques y las fechas de las últimas pruebas hidráulicas (PH) a la que fueron sometidos. La vigencia de la PH también es de 10 años, pero en una instalación podemos tener tanques con distinta fecha de PH, por lo que el certificado de la instalación puede ser menor de 10 años, dependiendo de los vencimientos de los tanques. Al vencimiento de la PH de alguno de los tanques habrá que efectuar una reprueba in situ (emisión acústica, medición de espesores, etc.), o directamente cambiar el tanque por uno nuevo o con reprueba actualizada.  

    Tanto si la reprueba de los tanques se realiza en un Taller de Ensayo de Tanques o en el predio del cliente (por emisión acústica, etc.), estará supervisada por una Empresa Auditora de Seguridad, y de resultar satisfactorios los ensayos extenderá un nuevo Certificado de Aptitud Técnica y de Seguridad del tanque. Con este certificado y una inspección al predio del cliente, la misma u otra auditora certificará la instalación, emitiendo el correspondiente Certificado de Aptitud Técnica y de Seguridad de la instalación. La sola presentación de este último certificado por parte del cliente avala el cumplimiento de las normas técnicas y de seguridad de las instalaciones para contener Gas Licuado de Petróleo (GLP) a granel.  

    Instalaciones con certificado quinquenal

    Como excepción al apartado anterior para instalaciones de GLP a granel que abastezcan a hospitales, escuelas, clubes, u otros centros de reuniones que congreguen público, o aquellas instalaciones cuya capacidad total de almacenamiento supere los 48 metros cúbicos de GLP (ej.: más de 6 tanques de 7,3 m3), el periodo de validez de la certificación de la instalación externa será de 5 años (Res.1097/15).

    Instalaciones con certificado bianual

    La Res. 131/2003 establece una certificación cada 2 años para la aptitud técnica y de seguridad de las instalaciones de estaciones de servicio públicas o cautivas, acorde a los requerimientos establecidos en el Anexo II de dicha resolución.

    Instalaciones con certificado semestral

    Microplantas

    La Res. 8/2006 de la Secretaría de Energía establece que las instalaciones de GLP destinadas a Microplantas para el llenado de cilindros montados en autoelevadores deberán contar con un Certificado de Aptitud Técnica y de Seguridad realizado por una Empresa Auditora de Seguridad, y si se mantienen las condiciones que originaron dicha documentación tendrá una vigencia de 6 meses (por tratarse de centros de llenado de envases).

    Para confeccionar el Certificado de Aptitud Técnica y de Seguridad de la Microplanta, la Auditora debe contar con el Certificado de Aptitud Técnica y de Seguridad del tanque para GLP (que incluso puede haber realizado otra empresa auditora), donde figuran los accesorios instalados en el recipiente. Por lo tanto al contar con la habilitación de la instalación está implícita la habilitación del tanque y de sus accesorios.

    El certificado de la Microplanta incluye las características del tanque y la fecha de la última PH del mismo (que como ya dijimos tiene una vigencia de 10 años). Ahora bien, puede ocurrir que el vencimiento de la PH del tanque se produzca antes de que se cumplan 6 meses luego de la fecha de la última certificación de la Microplanta, por tal motivo el nuevo certificado tendrá una vigencia menor a los 6 meses (condicionado por el vencimiento de la PH del tanque).



    Dependiendo de la cantidad de autoelevadores que se deban abastecer, y de la frecuencia de carga, las Microplantas cuentan con 1 o más tanques de GLP, habitualmente de capacidades de 4 m3 o 7,3 m3.

    El área de despacho de GLP a autoelevadores o montacargas no podrá ubicarse en el interior de un edificio, pero podrán estar bajo un abrigo meteorológico o un techo, siempre que esta área esté adecuadamente ventilada y no se encuentre cerrada en más del 50 % de su perímetro.


    Instalaciones especiales

    Las instalaciones para consumo doméstico, comercial o industrial, abastecidas por tanques de hasta 7,6 m3 de GLP que incorporen a su instalación externa elementos como bombas para GLP, vaporizadores, descargaderos, etc., requieren un control de mantenimiento periódico preventivo y se considerarán como instalaciones especiales (Nota 182/2000 de la Secretaría de Energía). De esta manera quedan incluidas dentro del Anexo IIB de la Resolución 419/1993 y sus modificatorias, debiendo realizar auditorías cada 6 meses.

    Inspecciones periódicas

    En la Disposición 328/2019 de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles se puede leer que en ninguna circunstancia se deberá dificultar o impedir la realización de la inspección, además el inspector podrá valerse de una cámara fotográfica o celular con cámara, ambas sin flash, para las inspecciones.

    Certificado de recipientes

    La PH de los tanques con capacidades de 0,454 m3 a 7,3 m3 que contienen GLP tiene una vigencia de 10 años (Res. 2069/2001). La PH de los cilindros (montados en autoelevadores, y habitualmente con capacidades de: 42 litros, 55 litros, 75 litros y 80 litros) se realizará cada 5 años (Res. 131/2003), En todos los casos se realizará en los centros de rehabilitación habilitados exclusivamente para tal fin por la Secretaría de Energía a través de una Empresa Auditora de Seguridad.

    Ejemplo: en una Microplanta el certificado del tanque de GLP (parte constitutiva de la misma) tiene una vigencia de 10 años, los certificados de los cilindros para GLP montados en los autoelevadores tienen una vigencia de 5 años, y el certificado de la Microplanta propiamente dicha tiene una vigencia de 6 meses.

    Responsabilidades

    Los recipientes para contener GLP a granel solo podrán ser llenados o abastecidos por la empresa fraccionadora, propietaria de los recipientes y responsable de la instalación, que debe estar inscripta en el registro previsto por la Subsecretaría de Combustibles, dependiente de la Secretaría de Energía.

    La instalación externa deberá realizarla un instalador matriculado debidamente inscripto (matrícula de 1° categoría de cualquier jurisdicción, ya que no puede poseer más de una matrícula), propuesto por la empresa fraccionadora (Res.1097/15-NAG225). Además la firma fraccionadora deberá asegurarse por intermedio de su instalador matriculado que la instalación externa como la interna (realizada por un instalador contratado por el cliente) cumplen con los requisitos necesarios para ser habilitadas, incluidas las pruebas de estanquidad correspondientes. 

    La auditora (Empresa Auditora de Seguridad: organismo certificante) debidamente inscripta en la Secretaría de Energía conforme la normativa vigente, informará a la firma fraccionadora los resultados de la auditoría realizada, y de corresponder extenderá el Certificado de Aptitud Técnica y de Seguridad de la instalación.

    Será responsabilidad del usuario a través del propio instalador matriculado contratado, tener la instalación interna acorde a las normas de aplicación de los organismos competentes correspondientes (Res.1097/15).

    --------------

    Importante: en todos los items se realizó una lectura selectiva en función de lo que se quería resaltar en este artículo, por lo tanto se deberá recurrir a la lectura completa de la normativa que se cita a continuación.

    Aviso Legal sobre los Artículos Publicados

    Los conceptos vertidos en los artículos aquí publicados y mencionados en otras partes del sitio corresponden a los autores.
    Es posible que algunos textos publicados en éste sitio hayan sido tomados de Internet, en cuyo caso se citará autor, fuente y/o página de donde se lo obtuvo, considerándolos como de copyright libre.