Mostrando entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas

11 mar 2020

[A512] Naturaleza de la luz

Durante más de 2000 años no hubo consenso sobre la naturaleza de la luz, el gran misterio era cómo clasificarla. Este es uno de los más claros ejemplos de como evoluciona la ciencia y como pueden llegar a cambiar sus postulados.

Una de las 1° teorías es la de Platón (filósofo griego siglos V y IV AC). Pensaba que la luz estaba formada por corrientes emitidas por el ojo, como si fueran filamentos o tentáculos saliendo del ojo, y el acto de ver se llevaba a cabo cuando dichos filamentos entraban en contacto con los objetos.
También Euclides (un siglo después) coincidía con esta hipótesis, decía: "no podemos ver una aguja en el suelo hasta que los ojos se posen sobre ella"
No todos aceptaban esto, los pitagóricos (griegos, escuela de Pitágoras) creían que la luz emanaba de cuerpos luminosos y viajaba de éstos a los ojos en forma de partículas muy finas. 
Después Empédocles (sabio griego predecesor de Platón) enseñaba que la luz está formada por ondas de cierta clase y de alta rapidez.


En 1704 (ya en tiempos más recientes), Isaac Newton describió la luz como una corriente de corpúsculos, teoría que gozó de gran aceptación entre los científicos de su época. Como la luz se movía en línea recta y no se extendía hacia los costados como las ondas, parecía corroborar la teoría corpuscular. Sostuvo esto a pesar de que conocía la polarización, y a pesar de su experimento de la luz que se refleja en placas de vidrio (donde había notado franjas de claridad y de oscuridad). 
Sabía que sus partículas luminosas también deberían tener ciertas propiedades ondulatorias, aunque no todos los científicos de la época de Newton eran partidarios de asociar la luz a pequeñas partículas. 
De acuerdo con la teoría corpuscular las partículas muy pequeñas (de masa insignificante) eran emitidas por fuentes luminosas tales como el Sol o una llama. Estas partículas viajaban hacia fuera de la fuente en líneas rectas con enorme rapidez. Cuando las partículas entraban al ojo se estimulaba el sentido de la vista. 
La propagación rectilínea se explicaba en términos de partículas. En realidad uno de los más fuertes argumentos en favor de la teoría corpuscular se basó en esta propiedad. 
Un contemporáneo, el científico holandés Christian Huygens (1678), afirmaba que la luz era una onda y promulgó una teoría ondulatoria de la luz probando que en ciertas condiciones la luz se extendía hacia los costados (fenómeno que se conoce como difracción).

[V513] ¿Qué es la luz?

Después de visualizar los videos ensaya una definición de la luz que contemple la concepción científica actual y que sea válida para cumplir con las tareas de medición. 

¿Qué es la luz? ¿Es una onda o es una partícula?
El físico español Javier Santaolalla lo explica en el siguiente video, con rigurosidad técnica y cierta comicidad. En el final del video [3:30] aclara que tal vez la luz no sea ni onda ni partícula, sino algo que nuestro cerebro ni siquiera puede imaginar.
No obstante necesitamos usar los conocimientos actuales de la ciencia para poder entender medianamente el fenómeno de la luz, diseñar sistemas de iluminación, y fundamentalmente para nosotros, evaluar y controlar la percepción de la luz en los lugares de trabajo.
Publicado en el canal "Date un Voltio" el 21 julio 2015 [3:54].



También te puede interesar:

¿La dualidad onda-partícula es un concepto anticuado?
José Luis Crespo (otro físico español) plantea el mismo tema, pero considerando que existe un abuso en la utilización del concepto de naturaleza dual de la luz, debiendo utilizar la ecuación de onda de Schrödinger.para intentar comprender este fenómeno.
Publicado en el canal "QuantumFracture" el 29 junio 2017 [5:55]


Entrevista a un investigador
Finalmente publicamos una entrevista al investigador Ángel S. Sanz (también español) que nos cuenta que si bien no comprendemos del todo el concepto de luz, lo que tenemos son modelos para describir como se comporta y también para controlarla.
Publicado en el canal "Neuras Ciencia" el 9 diciembre 2015 [9:11]


7 feb 2020

[V425] ¿Estamos rodeados de ondas?

No es exagerado decir que vivimos en un mundo en el que las ondas nos rodean por todas partes. Ondas sonoras, ondas luminosas, ondas de radio, ondas hertzianas, etc., son expresiones que pertenecen ya al lenguaje de todos los días. La televisión, la radiotelefonía y el radar son algunas de las muchas maravillas modernas que funcionan gracias a ondas (Maiztegui; 1972:93).
El mundo está lleno de ondas, los 2 tipos principales son las ondas mecánicas y las ondas electromagnéticas. En el caso de las ondas mecánicas algunos medios físicos se perturban (ej. piedra lanzada en un lago). Las ondas electromagnéticas no requieren un medio para propagarse. Las ondas electromagnéticas son la luz visible, las ondas de radio, las señales de televisión y los rayos X (Serway; 2008:449).
Todas las ondas son resultado de una perturbación: la fuente de la onda (Wilson; 2007:446).


Fuente del video: Canal Date un Voltio, de Javier Santaolalla (2015)

Aviso Legal sobre los Artículos Publicados

Los conceptos vertidos en los artículos aquí publicados y mencionados en otras partes del sitio corresponden a los autores.
Es posible que algunos textos publicados en éste sitio hayan sido tomados de Internet, en cuyo caso se citará autor, fuente y/o página de donde se lo obtuvo, considerándolos como de copyright libre.