4 nov 2016

[A106] Indice IST

En la Fig. 1 “Esquema de evaluación para el estrés térmico” del Anexo II del Dec. 351/79 (actualizado por Res. 295/03), en la “Sección 3” se sugiere seguir un modelo racional de estrés térmico, concretamente el de la sudoración específica o requerida (ISR) según ISO 7933 (1987). La citada norma ha sido actualizada como ISO 7933 (2005) y desarrolla el método del Índice de Estrés Térmico y Sobrecarga Térmica o IST, considerado como la evolución del ISR.
El texto del Anexo II es claro cuando indica que una situación de trabajo determinada puede estar por encima de los criterios dados en la Tabla 2, pero no por eso representa una exposición inaceptable. De allí la recomendación de resolver la situación realizando un análisis detallado.
Pero para el análisis detallado hacen falta datos sobre las exposiciones, pero en esto caso la legislación no aclara de qué datos se trata, y deja librado al profesional la decisión de aplicar otro método y la selección de parámetros a evaluar.
Siguiendo la norma UNE-EN ISO 7933 (2005) el IST se basa en el cálculo de 2 parámetros:
  • Incremento excesivo de la temperatura interna del trabajador;
  • Pérdida máxima de agua corporal a través de la estimación de la tasa de sudoración.

Aunque también considera el cálculo del tiempo máximo de permanencia para el que la sobrecarga térmica es inaceptable (tiempo donde la temperatura interna y/o la pérdida de agua se encuentran por debajo de los límites establecidos).
Dentro de la documentación de libre acceso que se puede descargar de internet se encuentra la guía de buenas prácticas NTP 923 del INSHT, donde se exponen los fundamentos de la metodología IST basado en la UNE-EN ISO 7933 (2005).
Con el convencimiento de que la complejidad de los cálculos supone un gran inconveniente, se sugiere el uso de un simulador. A continuación se transcribe la documentación del INSHT para el uso de la herramienta propuesta por esa entidad para calcular la “sobrecarga térmica estimada”.

Objeto y campo de aplicación

El método de la sobrecarga térmica estimada, establecido en la norma UNE-EN ISO 7933:2004, permite valorar el riesgo de estrés térmico que experimenta un individuo en un ambiente caluroso, y se basa en la estimación de la tasa de sudoración y la temperatura interna que el cuerpo humano alcanzará en respuesta a las condiciones de trabajo.

Principios del método de evaluación

El método de evaluación parte del cálculo del balance térmico del cuerpo humano en base a:
a) Los parámetros del ambiente térmico (estimados o medidos de acuerdo con la UNE-EN ISO 7726): temperatura del aire (ta), temperatura radiante media (trm), presión parcial de vapor (pa) y velocidad del aire (va)
b) Las características medias de los individuos expuestos: tasa metabólica (M), estimada de acuerdo con la ISO 8996, y características térmicas de la ropa, estimadas de acuerdo con la UNE-EN ISO 9920

Etapas principales del cálculo

En la ecuación del balance térmico del cuerpo humano se consideran distintos intercambios de calor y puede expresarse como:
M – W = Cres + Eres + K + C + R + E + S
La metodología compara los valores de la humedad de la piel y de la producción de sudor que se precisan en unas determinadas condiciones de trabajo, con los valores fisiológicamente posibles de esas variables. Para ello se siguen tres fases:
a) Cálculo de la evaporación requerida (Ereq)
El flujo de calor por conducción (K) que aparece en la ecuación del balance térmico puede ser despreciado debido a lo pequeñas que resultan las superficies del cuerpo que están en contacto con objetos sólidos respecto a la superficie corporal, al aislamiento que suponen las prendas de vestir y a que, en general, cuando las superficies de contacto están a una temperatura muy diferente de la de la piel, éstas suelen estar aisladas.
Además, K puede, en general, estar incorporada cuantitativamente por los intercambios de calor por convección (C) y radiación (R) que habría si las superficies no estuvieran en contacto con la piel.
De esta forma, K no es considerado de una manera directa y la ecuación general del balance térmico puede ser descrita como:
E + S = M - W - Cres - Eres - C - R
El flujo de calor por evaporación requerido (Ereq) es el necesario para mantener el equilibrio térmico del cuerpo y, por tanto, para que el almacenamiento de calor (S) sea igual a 0. Viene dado por la expresión:
Ereq = M - W - Cres - Eres - C - R - dSeq
b) Determinación de la evaporación máxima permitida (Emax) por las condiciones ambientales
El flujo máximo de calor por evaporación en la superficie de la piel viene dado por:
c) Estimación de la tasa de sudoración requerida (Swreq) y de la mojadura de la piel requerida (Wreq)
La mojadura de la piel requerida (Wreq) se obtiene a partir de la siguiente relación:
 
La tasa de sudoración requerida (SWreq), en W/m2, viene dada por:

Valoración de los resultados

La interpretación de los valores calculados mediate el método está basada en:
Dos criterios de estrés:
    a) La mojadura máxima de la piel (Wmax)
    b) La tasa de sudoración máxima que puede alcanzar el individuo (Swmax)
Estos valores máximos dependen de la aclimatación del individuo y se debe cumplir que:
 wreq = wmax y que Swreq = Swmax
 Dos criterios de sobrecarga:
    a) La temperatura rectal máxima (tre,max)
    b) La perdida de agua máxima (Dmax)
Estos valores se deben comparar con los valores de referencia establecidos en la UNE-EN ISO 7933 (ver la tabla siguiente), que son distintos para individuos aclimatados y no aclimatados, y también varían en función del grado de protección deseado (nivel para proteger a individuos considerados tipo medio o nivel de alarma para proteger al 95% de la población trabajadora).
 
ADu = área de la superficie de Du Bois del cuerpo
ADu = 0,202 x (peso en Kg)0,425 x (altura en m)0,725
Swmax debe estar comprendida entre 250 y 400 W/m2

Análisis de la situación de trabajo

Los intercambios de calor se calculan, para el instante ti, a partir de las condiciones del cuerpo en el instante de la computación anterior y en función de las condiciones ambientales y metabólicas existentes durante el incremento de tiempo.
  1. Se calcula Ereq, wreq y Swreq.
  2. Se estiman los valores previsibles de la mojadura de la piel (wp), la evaporación del sudor (Ep) y de la sudoración (Swp), teniendo en cuenta las limitaciones del cuerpo (wmax y Swmax) y la respuesta exponencial del sistema de sudoración.
  3. Se estima la tasa de almacenamiento de calor (dSeq) a partir de la diferencia entre los flujos de calor por evaporación requerido (Ereq) y previsto (Ep). Este calor contribuye a incrementar o disminuir las temperaturas de la piel y el cuerpo.
  4. Se estiman las temperaturas siguientes: de la piel, del cuerpo y rectal.
  5. Se calculan los intercambios de calor que se producen durante el siguiente incremento de tiempo.
De esta manera, las evoluciones de Swp y tre se calculan iterativamente.
Este procedimiento hace posible el considerar no sólo condiciones de trabajo continuo, sino también cualesquiera condiciones con parámetros climáticos o cargas de trabajo características que varíen con el tiempo.

Determinación del tiempo de exposición máximo permisible

El tiempo de exposición máximo permisible (Dlim) se alcanza cuando bien la temperatura rectal o bien la pérdida acumulada de agua llegan a sus correspondientes valores máximos.
La adopción de medidas de precaución especiales y la vigilancia fisiológica directa e individual de los trabajadores serán necesarias en aquellas situaciones laborales en las que:
  • el flujo máximo de calor por evaporación en la superficie de la piel (Emax) < 0, lo que da lugar a la condensación de agua sobre la piel, o
  • el tiempo de exposición permisible estimado < 30 min, de manera que el fenómeno de inicio de la sudoración cumple una función fundamental en la pérdida de agua por evaporación del individuo.

Organización del trabajo en condiciones de calor

A la vista de los resultados es posible:
  • Determinar qué parámetros físicos del ambiente conviene modificar, y hasta qué punto, con el fin de reducir el riesgo de sobrecargas fisiológicas.
  • Comparar distintas formas de organizar el trabajo y programar los descansos, si son necesarios.

Datos que se deben completar

Capturas de pantalla del simulador de “Sobrecarga Térmica Estimada”




Descripción de variables

M:          tasa metabólica
W:          potencia mecánica efectiva
Cres:      intercambios de calor que se producen en el tracto respiratorio mediante convección
Eres:      intercambios de calor que se producen en el tracto respiratorio mediante evaporación
K:           intercambios de calor que se producen en la piel mediante conducción
C:           intercambios de calor que se producen en la piel mediante convección
R:           intercambios de calor que se producen en la piel mediante radiación
E:           intercambios de calor que se producen en la piel mediante evaporación
S:           almacenamiento de calor en el cuerpo
Ereq:      evaporación requerida
dSeq:     almacenamiento de calor debido al incremento de la temperatura interna asociado a la tasa metabólica
Emax:    evaporación máxima permitida
Psk,s:    presión de vapor de agua saturado a la temperatura de la piel
Rtdyn:    resistencia dinámica total a la evaporación de la ropa y la capa límite de aire
Wreq:     mojadura de la piel requrida
SWreq:    tasa de sudoración requerida en W/m2
Rreq:     fracción de sudor que gotea debido a variaciones pronunciadas de la humedad local de la piel


Ejemplos de “Tasa Metabólica”

Clasificación de la tasa metabólica (en W·m -2) para tipos de actividad (modificada de la Norma ISO 7243). Las tasas metabólicas indicadas hacen referencia a un trabajo continuo de 60 min de duración media.

Clase
W·m-2
Descanso
70
Actividad muy ligera
90
Actividad ligera
115
Actividad moderada
145
Actividad entre moderada y alta
175
Actividad alta
200
Actividad muy alta
>230


Ejemplos de “Aislamiento Térmico de la ropa”


Conjuntos de prendas
Icl [clo]
Calzoncillos cortos, camisa de manga corta, pantalones ajustados, calcetines hasta la pantorrilla, zapatos
0,5
Calzoncillos, camisa, pantalones ajustados, calcetines, zapatos
0,6
Calzoncillos, mono, calcetines, zapatos
0,7
Calzoncillos, camisa, mono, calcetines, zapatos
0,8
Calzoncillos, camisa, pantalones, bata, calcetines, zapatos
0,9
Calzoncillos, cortos, camiseta, calzoncillos, camisa, pantalones con peto, calcetines hasta la pantorrilla, zapatos
1,0
Calzoncillos, camiseta, camisa, pantalones, chaqueta, chaleco, calcetines, zapatos
1,1


Ejemplos de “Fracción de superficie del cuerpo cubierta con prendas reflectantes”

Razón entre la superficie de una parte del cuerpo y la superficie total del cuerpo

Parte
Ap
Cabeza y cara
0,07
Tórax y abdomen
0,175
Espalda
0,175
Brazos
0,14
Manos
0,05
Muslos
0,19
Piernas
0,13
Pies
0,07
TOTAL:
0


Ejemplos de “Emisividad de la prenda reflectante”

Coeficientes de reflexión Fr para distintos materiales especiales

Material
Tratamiento
Fr
Algodón
con pintura de aluminio
0,42
Viscosa
con lámina de aluminio brillante
0,19
Aramida (klevlar)
con lámina de aluminio brillante
0,14
Lana
con lámina de aluminio brillante
0,12
Algodón
con lámina de aluminio brillante
0,04
Viscosa
metalizado al vacío con aluminio
0,06
Aramida
metalizado al vacío con aluminio
0,04
Lana
metalizado al vacío con aluminio
0,05
Algodón
metalizado al vacío con aluminio
0,05
Fibra de vidrio
metalizado al vacío con aluminio
0,07

Link a las indicaciones que acaba de leer, clic aquí.
Link directo al simulador, clic aquí.

Referencias

1 comentario:

  1. Según lo leído considero demasiado amplio dejar al azar para evaluar y ponderar tiempos de exposición, mucho más teniendo en cuenta que no es lo mismo trabajar seis u ocho horas al sol, o trabajar lo mismo a la sombra. Esto se potencia al tomar en cuenta el mecanismo de sudoración y pérdida de líquidos, tomando en cuanta que no todas las personas responden de la misma manera a los excesos de calor metabólicos.
    En tal caso se debería trabajar a partir de un parámetro estipulado basados en datos objetivos y no subjetivos librados al profesional.

    ResponderEliminar

Aviso Legal sobre los Artículos Publicados

Los conceptos vertidos en los artículos aquí publicados y mencionados en otras partes del sitio corresponden a los autores.
Es posible que algunos textos publicados en éste sitio hayan sido tomados de Internet, en cuyo caso se citará autor, fuente y/o página de donde se lo obtuvo, considerándolos como de copyright libre.