24 mar 2021

[V215] SGA Sistema Globalmente Armonizado - Etiquetado de Productos Químicos

Qué es el SGA y sus beneficios. Por el Lic. Alejandro Machado.

Preventox Laboral - Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA/GHS).



Algunas referencias del video:
[00:30] Objetivos del SGA
[00:40] Res. 801/2015.
[01:05] ONU. Libro púrpura. Etiquetado de envases y Fichas de datos de seguridad.
[02:30] Beneficios para el manejo de eventualidades.
[02:55] Beneficios para Medicina del Trabajo y Medio Ambiente.

17 mar 2021

[V213] ¿Quién determina los valores límite?

En el siguiente video resumimos el concepto de Valor Límite para exposiciones a agentes químicos, y comentamos cuales son las distintas organizaciones que publican los listados de valores para varias centenas de sustancias químicas.

En Argentina la temática se incluye en el Art. 61 del Anexo I del Decreto 351/1979, y en todo el Anexo III, aunque también se hace referencia a los valores TVL en el Anexo II al tratar cargas térmicas.

Este video se debe complementar con una profunda lectura del Anexo III y con un análisis crítico de la "Tabla de Concentraciones Máximas Permisibles" que figura en el mismo apartado. 

Nunca perder de vista que:

La medición de la exposición forma parte de la evaluación de riesgos, pero ésta también incluye la obtención de información para diseñar o establecer medidas de control. 

Para continuar con "Evaluación" se puede seguir:

15 mar 2021

[A204] Clasificación de agentes biológicos

La mayoría de las personas tiene claro que en la vida cotidiana están expuestos constantemente a microorganismos, y que la mayoría de ellos no les provoca ningún inconveniente. No obstante saben que en ciertas situaciones deben extremar los cuidados, por ejemplo cuando se cortan con algún utensilio menor deben desinfectar la herida, antes de las comidas deben higienizarse muy bien las manos, etc.

En el ámbito laboral ocurre algo similar, ya que en actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la minería, el tratamiento de residuos y la preparación de alimentos, o la cercanía con sus propios compañeros o el contacto con materiales contaminados; en los trabajadores puede ingresar involuntariamente algún organismo patógeno por cualquier vía de entrada. Pero también puede ocurrir que determinadas personas trabajen directamente con organismos que transmiten enfermedades, ya sea por contacto directo o porque son necesarios en un determinado proceso.

Siguiendo la misma secuencia que en contaminantes o agentes químicos, primero vamos a definir y luego clasificar los agentes biológicos.

Se denominan contaminantes biológicos a los organismos con un determinado ciclo de vida que al penetrar en el ser humano provocan un efecto adverso para su salud. También se consideran contaminantes biológicos a las sustancias y/o secreciones procedentes de estos seres vivos.

En contraposición a los contaminantes físicos y químicos, los contaminantes biológicos son seres vivos capaces de reproducirse, que al penetrar en el ser humano causan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. Son seres vivos y en una misma especie bacteriana se pueden encontrar distintas cepas con diferente patogenicidad, además factores como la temperatura y la humedad ambiente puedan condicionar su presencia (UR; 2015). Todos estos hechos nos permiten expresar que:

En contaminación biológica no se pueden establecer valores máximos permitidos que se puedan generalizar para cualquier situación que se pueda plantear.

Clasificación según el objetivo de la exposición

1) Exposición derivada de una actividad laboral con intención deliberada de utilizar o manipular un agente biológico (propósito laboral principal).

Comprende el cultivo, manipulación o concentración de agentes biológicos a niveles industriales o p/investigación.

Ej.: laboratorios de diagnóstico microbiológico o de investigación (sobre los propios agentes o sobre efectos a través de animales deliberadamente infectados); industrias biotecnológicas (farmacéutica, alimentaria, etc.); o actividades que utilizan agentes biológicos para biodegradación de grasas, depuración de efluentes o recuperación de suelos.

2) Exposición derivada de una actividad laboral que NO implica una intención deliberada de utilizar o de manipular un agente biológico,  pero que puede conducir a la exposición.

Exposición potencial a agentes biológicos, la exposición es incidental al propósito principal del trabajo.

Ej.: los agentes biológicos no forman parte del proceso productivo, pero pueden ir asociados a la actividad (sanitaria, con animales, etc.) o a las condiciones en que se desarrolla la actividad (temperatura, humedad, disponibilidad de nutrientes, etc.) que favorecen su proliferación.

No se consideran las exposiciones a agentes biológicos que no deriven de la actividad laboral, como el contagio de infecciones respiratorias (resfriados, gripe) entre compañeros de trabajo, estos se analizan como agentes biológicos en interiores.

Clasificación según definición reglamentaria de agente biológico

1. Microorganismos
Entidades microbiológicas (celulares o no) capaces de reproducirse o de transferir su material genético. Incluye: 
  • virus
  • bacterias
  • hongos filamentosos
  • levaduras
  • agentes transmisibles no convencionales (priones)

2. Microorganismos modificados genéticamente (OGM)
Cualquier microorganismo con material genético modificado de manera no natural en el apareamiento o la recombinación natural. Usos de OGM:
  • Alimentos mejorados
  • Terapia génica
  • Producción industrial
  • Resistencia a plagas, etc.
3. Cultivo celular
Crecimiento in vitro de células aisladas de organismos pluricelulares. Su inclusión como agente biológico se debe a su capacidad de permitir el crecimiento y propagación de otros microorganismos patógenos (principalmente virus), de forma conocida o inadvertida.

4. Endoparásitos humanos
Organismos unicelulares o pluricelulares que desarrollan parte o todo su ciclo vital en el interior de uno o varios huéspedes. En esta categoría se incluyen:
  • protozoos
  • helmintos (gusanos)

Clasificación según los efectos/enfermedades que causan

1) Infecciones causadas por virus, bacterias o parásitos.

Proceso de colonización y multiplicación de un agente biológico en un organismo vivo que puede causar una enfermedad. Esos organismos vivos pueden ser:
  • tejidos
  • líquidos corporales
  • superficies de la piel o de las mucosas
Entre los síntomas que provoca se pueden mencionar: fiebre, malestar general y decaimiento. Toda enfermedad infecciosa tiene un período de incubación, un período de desarrollo y uno de convalecencia. 

2) Toxicidad o envenenamiento causado por toxinas

Efecto relacionado con ciertos microorganismos o, más concretamente, con la presencia de una o varias toxinas producidas por algunos agentes biológicos. Se pueden distinguir tres tipos de toxinas:
  • Exotoxinas: moléculas bioactivas (generalmente proteínas) producidas y liberadas por bacterias, (en su mayoría Gram positivo) durante su crecimiento o durante la lisis bacteriana (deterioro de una célula debido a una lesión en su membrana plasmática o exterior). 
    • Ej.: toxina botulínica (producida por la bacteria Clostridium botulinum), tetanospasmina, (producida por la neurotoxina generada por la espora vegetativa de Clostridium tetani), etc.
  • Endotoxinas: componentes de la pared celular de las bacterias Gram negativo, que pueden pasar al ambiente durante la división celular o tras la muerte de las bacterias.
  • Micotoxinas: metabolitos secundarios producidos por algunos hongos (ej.: Aspergillus, Penicillium y Fusarium) bajo determinadas condiciones de humedad y temperatura. Entre las más relevantes se encuentran las aflatoxinas o las ocratoxinas
3) Alergias desencadenadas por la exposición a polvos orgánicos de mohos, enzimas o ácaros; debido a la reacción de los antígenos. Reacción del sistema inmunitario inducida por ciertas sustancias denominadas alérgenos o sensibilizantes que en el caso de la exposición laboral se manifiesta principalmente con alteraciones en el sistema respiratorio como son: 
  • rinitis
  • asma
  • alveolitis alérgica
La legislación española aclara que solo se considerarán como agentes biológicos a las sustancias producidas por microorganismos cuando estos también estén presentes y puedan propagarse o reproducirse.
Ej.: la exposición a micotoxinas producidas por hongos que contaminan cereales se encuentra dentro del ámbito de aplicación; en cambio el uso de micotoxinas purificadas en un laboratorio toxicológico queda fuera del ámbito de aplicación del RD 664/1997, en todo caso pasaría a riesgo por agente químico).

También quedan excluidos de la definición de agente biológico los ectoparásitos (ácaros, piojos, etc.), los insectos, los organismos superiores (animales o plantas) y los productos, estructuras o restos procedentes de los mismos (polen, polvo de madera, proteínas contenidas en la orina o la saliva, etc.).


Clasificación del peligro por infecciones

En el caso concreto de las infecciones se puede realizar una subclasificación, valorando el peligro intrínseco de los agentes biológicos en 4 grupos, según el riesgo de infección para personas sanas y sin tener en cuenta los riesgos alérgicos y tóxicos, también considerados en la definición de agente biológico. En la Tabla se muestran las características de los distintos Grupos de riesgo en función de los agentes biológicos.


Los agentes biológicos que no causan enfermedad por infección se consideran incluidos en el Grupo 1. Se trata en general de microorganismos ambientales, asociados a vegetales o que forman parte de la flora microbiana normal de animales y humanos, así como microorganismos que se utilizan en los procesos de elaboración de alimentos.

Algunos microorganismos del Grupo 1, aunque no causen infección, pueden causar alergias o producir sustancias tóxicas, con efectos que van desde la irritación hasta el aumento de la probabilidad de cáncer.

En la confección de la Tabla se consideran las propiedades intrínsecas del agente biológico: la patogenicidad (virulencia y dosis infectiva) de la especie microbiana en humanos, el peligro para los trabajadores, la facilidad de propagación y la existencia o disponibilidad de profilaxis o tratamiento eficaz.

Clasificación según la transferencia biológica

Para determinar la presencia del agente biológico en el lugar de trabajo debemos considerar si:
  • El agente biológico se utiliza o manipula en el proceso laboral o en sus actividades, de las que forma parte y es objeto principal del trabajo.
  • El agente biológico no se utiliza ni se manipula en el proceso laboral, pero puede estar infectando personas, animales o colonizando materiales, y durante la actividad laboral liberarse en el ambiente.
  • El agente bilógico penetra desde el exterior por alguna vía (aire, agua, etc.). 
    • La presencia puede depender de la zona (rural, urbana, etc.), la climatología o la estación del año. Solo se considera una presencia de niveles significativamente superiores a los que son habituales en el aire exterior, lo que indica colonización y proliferación del agente en el lugar de trabajo.
Algunos autores simplifican este criterio considerando que la transferencia biológica tiene lugar:
  • de persona a persona
  • de animal a persona (zoonosis)
  • de objeto o material contaminado a persona
----
La primera de las clasificaciones está directamente relacionada con la evaluación del riesgo, ya que cada una de las categorías tiene su propia metodología (como veremos en otro artículo). La segunda y la tercera clasificación son materia exclusiva de la Medicina Laboral, mientras que las dos últimas clasificaciones son importantes herramientas de análisis y prevención para el trabajo de los Higienistas.

En Argentina, mediante el Dec. 658/1996 se listan las enfermedades consideradas profesionales, tema previsto en el artículo 6º, inciso 2, de la Ley Nº 24.557. Luego ese listado sufre modificaciones con el Dec. 1167/2003, y la Res. 475/2017 aprueba el Manual de codificación de Enfermedades Profesionales como Anexo, donde uno de sus apartados contempla las EP de origen biológico encolumnando: Agente, Enfermedad Profesional, Familia, Código CIE10 y los efectos que causa. Las actividades laborales que pueden generar exposición biológica se deben consultar en los decretos correspondientes (658 y 1167).


Fuentes:
  • CC.OO. (s/f). Manual de prevención de riesgos biológicos. Castilla y León. España.
  • INSST (2014). Guía Técnica: Exposición a agentes biológicos. Madrid.
  • Lavezzo, M. (2015). Apuntes de Contaminantes biológicos en los ambientes de trabajo. UTN FRC. Córdoba. Argentina.
  • OIT (1999). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST). Cap. 53: Riesgos ambientales para la salud.
  • U.R. (2015). Apuntes de riesgo biológico. Universidad de La Rioja. España.

10 mar 2021

[V214] Conceptos Normativos sobre Productos Químicos en el ámbito laboral

Conceptos Normativos sobre Productos Químicos en el ámbito laboral; a cargo del Ing. Daniel Marthi, Departamento de Capacitación  (SRT), transmitido en directo por  Facebook Live. 

Algunas referencias del video:

[01:00] ¿Qué tiene en cuenta la normativa?
[01:20] Prohibiciones legales sobre químicos.
[03:00] Normativas anteriores a las prohibiciones.
[03:55] Res. 295/2003.
[04:20] Definición de CMP (listado de 400).
[05:18] Vías de ingreso: Dérmica.
[06:20] Control biológico (40 índices).
[07:50] Referencia al libro "Toxicología Laboral".
[08:00] Referencia a la Res. 650/2002.
[08:15] Registro de sustancias y agentes cancerígenos. Res. 415/2002 y 844/2017.
[09:15] Registro de Difenilos policlorados. Res. 497/2003. Listado en Res. 869/2003.
[10:00] Registro Nacional para la prevención de accidentes industriales mayores. Res. 743/2003.
[10:45] Etiquetado. Distintas referencias normativas.
[12:20] Etiquetado. Obligatoriedad SGA/GHS.
[12:30] Prevención de AL y EP. Referencias legales.
[13:25] Protocolo para medición de Agentes Químicos. Res. 861/2015.
[14:20] Consultas a Preventox Laboral.
[14:50] Uso de www.infoleg.gob.ar.
[15:20] Respuestas a preguntas.
[17:50] Otras legislaciones nacionales sobre productos químicos.

5 mar 2021

[A202] Clasificaciones de agentes químicos

Los peligros para la salud, tanto los de índole laboral como ambiental, pueden ser de carácter: biológico, físico, químico, biomecánico o psicosocial. Los productos químicos son un elemento fundamental para el desarrollo de la sociedad en la que vivimos, pero su utilización, tratamiento y disposición final deben ir acompañados de medidas de prevención, de no ser así su uso puede acarrear consecuencias que afecten la seguridad o la salud personal de los trabajadores, más todavía, las de su entorno familiar y el medio ambiente en general.

Todo esto está inmerso en una veloz dinámica, ya que constantemente se desarrollan nuevos productos químicos (muchos para mejorar nuestro bienestar y salud), los volúmenes o escala de trabajo son cada vez mayores, y el desarrollo tecnológico permite trabajar con partículas cada vez pequeñas, sobre las cuales la medicina todavía no dispone de la experiencia necesaria para analizar sus posibles efectos.

Por estos motivos es imperiosa la implementación de un Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo (Res. 523/07) que tenga como objetivo la prevención de los riesgos dentro de los ambientes laborales; y justamente aquí cobran mayor importancia las actividades relacionadas con el manejo de productos químicos, ya que en general los riesgos derivados pueden tener más gravedad. Y siguiendo el enunciado de la OIT "No existe riesgo más inadmisible que aquel que no se conoce" lo primero que haremos es definir y clasificar a los agentes químicos.

Los químicos son sustancias orgánicas o inorgánicas, naturales o sintéticas, que pueden presentarse en diversos estados de agregación en el ambiente de trabajo, con efectos variados y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas (Álvarez; 2011).

En el texto "Toxicología Laboral" (Albiamo, Salaaberri; 2015:36) patrocinado por la SRT, se clasifica a los productos químicos según cuatro criterios, en función de las características propias de los mismos:

A) Según sus propiedades fisicoquímicas:

  • Explosivos
  • Comburentes
  • Extremadamente inflamables
  • Fácilmente inflamables
  • Inflamables

B) Según sus propiedades toxicológicas:

  • Muy tóxicos
  • Tóxicos
  • Nocivos
  • Corrosivos
  • Irritantes
  • Sensibilizantes

C) Según sus efectos específicos para la salud humana:

  • Carcinogénicos
  • Mutagénicos
  • Tóxicos para la reproducción

D) Según sus efectos para el medio ambiente:

  • Peligrosos para el medio ambiente

Desde el punto de vista de la Higiene o Salud Laboral nos vamos a concentrar en las clasificaciones B y C y vamos a anexar dos más, dejando a la Seguridad en el Trabajo la clasificación A, y a los especialistas en Medio Ambiente la clasificación D. Si bien la Salud en el Trabajo y la Salud Ambiental están estrechamente ligadas por metodologías comunes (evaluación y control) y se influencian mutuamente, pueden diferir los valores límites admitidos para la exposición (OIT Cap. 53:1999).

Clasificación de agentes químicos según los efectos que causa en el organismo humano

Las categorías B y C suelen estar juntas, por lo que podemos encontrarlas como "Clasificación según los efectos que causa en el organismo" o "Clasificación según los efectos fisiológicos que causa", aunque distintos autores pueden presentar las subcategorías con algunas variantes, como por ejemplo:

Asfahl; Rieske (2016) [M2.2]

  • Irritantes
  • Venenos sistémicos
  • Depresivos
  • Asfixiantes
  • Carcinógenos
  • Teratógenos

Creus; Mangosio (2011)

  • Irritantes
  • Tóxicos sistémicos
  • Anestésicos y narcóticos
  • Asfixiantes
  • Cancerígenos
  • Sensibilizantes
  • Partículas no clasificadas como tóxicos sistémicos

La SRT en su "Guía Técnica: Contaminantes químicos en el ambiente laboral (2016)" [M2.1] considera:
  • Irritantes
  • Asfixiantes
  • Narcóticos
  • Neumoconióticos 
  • Tóxicos sistémicos
  • Alérgenos
  • Carcinógenos                             
  • Teratógenos                  
  • Mutágenos
La clasificación en función de los efectos toxicológicos es importante para la Medicina Laboral.


Clasificación de agentes químicos según el estado de agregación en el que se encuentran

Los materiales se encuentran en la naturaleza en estados: sólidos, líquidos, gaseosos y también como plasma atómico [M0.A]. Esta clasificación suele ser la de mayor importancia práctica para los análisis de Salud Laboral, ya que el estado físico o de agregación de los contaminantes condiciona el comportamiento en el aire y su modalidad de acción en el aparato respiratorio. Los principios de separación de los contaminantes son distintos según el estado de agregación, y en consecuencia son también distintos los equipos de muestreo y de tratamiento del aire. Cada material o sustancia presentará un comportamiento, dependiendo de su composición, estructura química y características físicas. Este comportamiento podría ser estable en condiciones normales -y aún extremas- de temperatura ambiente y presión, o ser inestables si estas condiciones son variadas. De allí la importancia de esta clasificación, que seguidamente veremos como fue evolucionando:

OIT (1999) Enciclopedia SST. Cap. 30
  • Gases
  • Vapores
  • Nieblas
  • Polvos
  • Humos
  • Partículas
Creus; Mangosio (2011)
  • Gases y Vapores
  • Partículas
    • Sólidas
      • Polvos
      • Humos
    • Líquidas
      • Nieblas
Álvarez y ot. (2011) [M0.2]
  •  Aerosoles sólidos
    • Polvos
      • Orgánicos (Naturales y Sintéticos)
      • Inorgánicos (Silíceos y No silíceos)
    • Humos
      • Fume
      • Hollín
  • Aerosoles líquidos
    • Nieblas
    • Neblinas
Otros autores simplifican: 
  • Moléculas individuales
    • Gases y Vapores
  • Grupos de Moléculas 
    • Aerosoles
Otros autores mezclan conceptos:
  • Gases y vapores
    • Irritantes
    • Asfixiantes
    • Anestésicos
  • Aerosoles
    • Sólidos
      • Polvos
      • Humos
    • Líquidos
      • Rocíos
      • Nieblas
En todas las clasificaciones anteriores se debería incluir la subcategoría de nanopartículas, que con orígenes variados y tamaños menores a 100 nm (0,1μm) pueden provocar efectos toxicológicos. Sus áreas superficiales son muy grandes comparadas con sus masas y también pueden tener efectos inflamatorios y transportarse desde el lugar de contacto a la sangre, incluso llegar al cerebro (o sea no quedan confinadas en el sistema respiratorio). 

Clasificación de agentes químicos según la estructura química de los contaminantes

Uno de los criterios de clasificación es por la estructura química responsable de la toxicidad, según elementos químicos, grupos funcionales o bien compuestos definidos. No es fácil establecer una correlación entre estructuras químicas y efectos biológicos en el ser humano, a veces puede haber tendencias, pero la extrapolación a nuevas sustancias debe hacerse con cautela y sujeta a posterior confirmación experimental.

Prácticamente todas las legislaciones (la de Argentina también) siguen esta línea para confeccionar las tablas con los valores máximos de exposición, ya sea para valores medios ponderados, valores techo, o valores para exposiciones de corta duración. En Argentina estos valores se encuentran en el Anexo III del Dec. 351.

Si bien no todos los compuestos químicos tienen el mismo interés desde el punto de vista de la Higiene Laboral, los listados de cualquier legislación, por más extensos que sean, están lejos de contemplar la totalidad de los agentes químicos. Para comprender la escala pensemos que en el mundo hay mas de siete millones de productos químicos conocidos, y anualmente se generan varios miles a nivel mundial. Además no se tiene información sobre las posibles consecuencias sobre la salud (inmediatas o a largo plazo) de la mayoría de los productos que se utilizan.


Fuentes:
  • Alvarez Heredia, F. y ot. (2011). Salud Ocupacional. ECOE Ediciones. Bogotá.
  • Asfahl; Rieske (2016). Seguridad Industrial y Administración de la Salud. Pearson. México.
  • Creus; Mangosio (2011). Seguridad e Higiene en el Trabajo: un enfoque integral. Alfaomega. Argentina.
  • SRT (Albiamo, Salaaberri:2015). Toxicología Laboral: Criterios para el monitoreo de la salud de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas. Ediciones EMEDE. Quilmes.
  • SRT (2016). Guía Técnica: Contaminantes químicos en el ambiente laboral. Argentina.
  • OIT (1999). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST). Cap. 30: Higiene Industrial.  
  • OIT (1999). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST). Cap. 53: Riesgos ambientales para la salud.

Aviso Legal sobre los Artículos Publicados

Los conceptos vertidos en los artículos aquí publicados y mencionados en otras partes del sitio corresponden a los autores.
Es posible que algunos textos publicados en éste sitio hayan sido tomados de Internet, en cuyo caso se citará autor, fuente y/o página de donde se lo obtuvo, considerándolos como de copyright libre.